viernes, 28 de febrero de 2014

SE REALIZÓ UNA CHARLA INFORMATIVA ABIERTA: SALUD, MEDIO AMBIENTE Y AGROQUÍMICOS

Añadir leyenda
Este jueves 27 de febrero se realizó una CHARLA INFORMATIVA ABIERTA sobre la temática “SALUD, MEDIO AMBIENTE Y AGROQUIMICOS” en la “SALA SAN MARTIN” de nuestra ciudad.
Los disertantes fueron el Agrónomo Carlos Manessi, Vice- Presidente del CENTRO DE PROTECCION a la NATURALEZA (CEPRONAT), ONG con sede en la ciudad de Santa Fe; y el Dr. Damián Verzeñassi, Profesor y Sub-Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Rosario.
Al finalizar la charla el Dr. Damian Verzeñassi confirmó que vendrán a San Salvador para realizar un relevamiento epdemiologico, en el segundo semestre de 2014.

“Tenemos una nota del año 2012 del Intendente de San Salvador que nos pedía un Campamento Ambiental, pero como San Salvador tenía más de 10.000 habitantes, descartamos esa posibilidad. Desde aquel momento han pasado ya dos años. Nosotros hemos tenido la posibilidad como Facultad de consolidar nuestro equipo de trabajo, nuestro Decano ha continuado una política de estimulo a estas cosas, como el Campamento Sanitario, hoy pudimos reunirnos con el Intendente, que a partir de este movimiento que han hecho los vecinos de San Salvador, el Intendente reiteró el pedido que ya había hecho hace dos años, y hemos logrado acordar que en el segundo semestre de este año vamos a venir a San Salvador un grupo de entre 80 y 100 docentes de la Facultad y estudiantes avanzados de las carreras de enfermería y medicina, a llevar adelante un relevamiento epidemiológico, que no va a ser exactamente el Campamento Sanitario, porque la metodología es diferente por la cantidad de habitantes que hay, pero que nos va a permitir tener un Trabajo de Investigación acerca de cuáles son los problemas de salud de San Salvador, y como, a partir de ese trabajo, podemos empezar a buscar alternativas para superar esos problemas” adelantó el Dr. Damián Verzeñassi
http://www.centronoticias.com.ar/noticias/index.php/general/647-se-realizo-una-charla-informativa-abierta-salud-medio-ambiente-y-agroquimicos

jueves, 27 de febrero de 2014

Plaguicidas en la leche materna



 Por Pilar Galindo

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina realizó un estudio a madres que habían dado a luz en las maternidades del área metropolitana de Buenos Aires (Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad de Buenos Aires, Hospital Posadas de Haedo y Maternidad Santa Rosa de Vicente López). Encontró niveles de plaguicidas en la leche materna un 15% superior a los autorizados en el Código Alimentario Argentino. Estos residuos, además de alterar la calidad nutricional de la leche, causan trastornos en la salud y el desarrollo de los bebés.


La investigadora Patricia Gatti, integrante deINTI-Lácteos, explicó que “en los últimos años hemos encarado diversos estudios relacionados con la presencia de compuestos pesticidas órganoclorados en la leche materna, muestreando la leche de distintas madres en etapa de amamantamiento”. “Los trabajos han arrojado la presencia de estos residuos. Pero la frecuencia de aparición y su concentración depende de la población de estudio, que no fue la misma en todos los casos, y el grado de exposición a los agrotóxicos”.
Gatti indicó que “la mayoría de las pacientes, incluso las de la maternidad Sardá, provenían del Conurbano. En las salas de Vicente López y Haedo es donde se observó una tasa de prevalencia del orden del 15%”. Esto significa que los niveles eran superiores en las mujeres que residen en la periferia porque están más expuestas a los tratamientos químicos de los campos de soja transgénica.
¿Por qué la lechematerna contiene residuos deplaguicidas? Habitualmente llegan a nuestro cuerpo a través de la ingesta de agua contaminada con estos productos, pero también por el consumo de frutas y verduras tratadas con abonos químicos, herbicidas, insecticidas y otros plaguicidas, quedando residuos tóxicos en los alimentos que no se van lavando o pelando las frutas y hortalizas.
Los agrotóxicos se utilizan en dosis cada vez mayores en la agricultura y ganadería, pero también para combatir las malezas de las cunetas, en los jardines, en el tratamiento de los parásitos de nuestras mascotas y de piojos en nuestr@s niñ@s, etc.
Los agrotóxicos pasan al organismo humano en la ingesta, pero también por contacto a través de la piel en un ambiente cada vez más contaminado. La campaña “Los agrotóxicos matan” impulsada por la Coordinadora de organizaciones campesinas de Latinoamérica y el Caribe (CLOC), está mostrando los daños que estos productos provocan en la salud de la población rural por las fumigaciones con avionetas sobre los campos transgénicos de soja. Los plaguicidas penetran en la piel y se acumulan en los tejidos grasos. En la lactancia materna se moviliza la grasa del cuerpo de la madre y con ella, se liberan estos tóxicos en laleche materna.
Los pesticidas organoclorados se usan para controlar insectos y plagas. Pero no hay que olvidar que son disruptores endocrinos, es decir que, incluso en dosis muy bajas, pueden alterar nuestro sistema endocrino y hormonal, siendo especialmente dañinos en los bebes. Los científicos que investigan los efectos de estos tóxicos en la salud humana informan que la contaminación de la leche materna por plaguicidas constituye un riesgo para la salud del feto y el recién nacido provocando problemas en su desarrollo corporal, hormonal e intelectual, pudiendo comprometer cuando sea adulto, tanto su salud como su vida sexual. Los organoclorados también dificultan el desarrollo normal del sistema inmunitario reduciendo la capacidad del organismo para enfrentarse a tumores en la infancia y la vida adulta.
Las mujeres somos especialmente vulnerables a los disruptoresendocrinos, no sólo cuando somos madres. Nuestro cuerpo, con una proporción mayor de grasa que los hombres, tiene mayor riesgo de absorber pesticidas organoclorados que se alojan en la grasa al ser liposolubles. Las mujeres del Movimiento Campesino Santiago del Estero (MOCASE) se movilizan para parar los agrotóxicos en Argentina.
Los piensos que alimentan la ganadería industrial que nos proporciona abundante carne barata, se fabrican con maíz y soja transgénica fumigada con glifosato y cultivada en Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos. El elevado consumo de carne en Europa y España tiene que ver con la alta tasa de plaguicidas encontrada en la leche materna de la periferia urbana bonaerense.
El consumo responsable agroecológico debe contribuir a la desaparición de los transgénicos y los agrotóxicos, lo que significa reducir nuestra compra a la agricultura y ganadería industrial que los sostiene. También a través de la educación alimentaria en la familia y la escuela, impulsando hábitos saludables y eliminando los alimentos basados en la agroquímica, tanto en los comedores escolares como en los hogares. Nuestr@s hij@s nos lo agradecerán. Bibliografía:

* Campaña:

* Mujeres del MOCASE-VC denuncian la contaminación por agrotóxicos. Video.

* La tragedia del round up. La soja transgénica, una sentencia de muerte para humanos y medio ambiente.
http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/transgenicos-no-no -y-no/756-la-tragedia-del-round-up-la-soja-transgenica-una-sentencia-de-muer te-para-humanos-y-medio-ambiente

* Contaminantes cancerígenos en lechugas, tomates, pepinos y manzanas

* Productos químicos y cáncer de mamahttp://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/globalizacion-y-ql ibre-comercioq/368-la-garbancita-ecologica

Ecoportal.net

“Nobel” de medioambiente: “Mi lucha es contra Monsanto”

Sofía-Gatica

En su perfil de Facebook se define como “mujer guerrera”. De mañana trabaja en la Alcaldía y el resto del día se dedica a luchar vehementemente contra Monsato, la empresa a la que ella acusa de haber intoxicado a más de la mitad de la población de su barrio, Ituzaingó, ubicado a 40 kilómetros de la ciudad de Córdoba (Argentina), y que sería la responsable de la muerte de su hija menor.
Sofía Gatica estará en Colombia como invitada especial del Encuentro Latinoamericano y del Caribe Hispanohablante “Mujeres, medioambiente y territorio”, que se celebrará en Zapatoca, Santander, desde el 27 de febrero.
En el evento, la líder cordobesa expondrá la problemática de salud que se vive en Argentina por el mal uso de los agroquímicos, que cada día cobra más relevancia por las malformaciones, los cánceres y las víctimas mortales que están saliendo a la luz supuestamente por el consumo de productos de la multinacional. “Vamos a estar planteando estas problemáticas, que no son aisladas sino mundiales. Yo siento que las mujeres somos las que más ponemos el pecho ante estas situaciones”.
Es tal el escándalo en el país austral a raíz de los agrotóxicos, que en 2012 uno de los libros más vendidos fue Mal comidos, de Soledad Barruti, que demuestra a lo largo de sus páginas que el empleo excesivo de pesticidas está causando cientos de muertes al año. Asimismo, recientemente se publicó Envenenados, de Patricio Eleisegui, una investigación periodística que expone el mismo problema, pero se concentra en las víctimas asociadas al cultivo de la soya, uno de los principales productos de exportación de Argentina.
Del anonimato al “nobel” ambiental
Todo empezó en 2001, cuando a la hija recién nacida de Sofía Gatica le pronosticaron apenas unos días de vida debido a una malformación en los riñones. Desconsolada, la madre preguntaba a los médicos cuál había sido la causa de la anomalía, pues en su familia nunca hubo un caso similar. Nadie le dio respuesta.
Con el paso de los días descubrió que en su cuadra había por lo menos seis mujeres que habían perdido un hijo. Unos habían muerto por leucemia, otros por linfoma no Hodgkin y también había tumores y malformaciones. La enfermedad que más se repetía era el cáncer: entre los 5.000 habitantes del barrio había 300 casos de personas con este mal. Sofía hizo un expediente y lo envió al Ministerio de Salud. En un primer momento no le hicieron caso.
Ella y otras 13 mujeres se organizaron bajo el nombre de Madres de Ituzaingó y comenzaron a protestar en las calles para denunciar la contaminación del agua con endosulfán, un insecticida que, según la Red de Acción sobre Plaguicidas (PAN), integrada por 600 organizaciones de 90 países, produce deformidades, desórdenes hormonales, parálisis cerebral, epilepsia, cáncer y problemas en piel, visión, oído y vías respiratorias.
¿De dónde llegó ese endosulfán a las inmediaciones de Ituzaingó? Alrededor del vecindario había campos de soya, los cuales eran fumigados con el agroquímico por lo menos doce veces durante la cosecha (que dura aproximadamente tres meses), con el fin combatir las malezas.
De acuerdo con ComAmbiental, un diario digital de periodismo sustentable, en Argentina se usan 5,5 millones de litros de endosulfán por año para la producción de algodón, maíz y soya, entre otros cultivos, a pesar de haber sido prohibido en 74 países y de que en junio de 2011 quedara incluido en el Convenio de Estocolmo, un acuerdo internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas.
La primera disputa de Sofía fue contra los productores de soya de los campos aledaños a Ituzaingó, quienes además del endosulfán usaban glifosato. Su primer gran logro fue impedir que se fumigara a menos de 1.500 metros por tierra y aire de las casas. Por su labor, Sofía fue galardonada con el Premio Goldman 2012, el llamado “nobel” de medioambiente.
Soyeros en Argentina
Los soyeros en Argentina son como una realeza política y económica intocable”, dice Patricio Eleisegui. Como lo señala en su libro, el año pasado la soya le aportó a la Argentina ganancias superiores a los US$34.000 millones.
Sus energías ahora están concentradas en un nuevo frente de ataque: Monsanto, el principal productor y proveedor de los agroquímicos en Argentina. De acuerdo con el diario argentino Marcha, la compañía prevé construir la planta más grande para América Latina en la localidad cordobesa de Malvinas. La inversión ascendería a más de US$200.000.
Nuestra idea es impedir que se instalen. Yo ya no tengo más vida familiar, ni social. Mi vida es la lucha constante contra los que envenenan a la gente, los mismos que acabaron con la vida de mi hija. El año pasado tuve la oportunidad de estar en la Casa Blanca y le planteé al presidente Obama la situación. Unos días después me mandó una carta en la que reconocía que no podía hacer nada contra la multinacional, pero me dijo que continuara luchando porque lo que estoy haciendo está bien. Eso hago cada día”.

HOY JUEVES: CHARLA INFORMATIVA ABIERTA: SALUD, MEDIO AMBIENTE Y AGROQUIMICOS



Se invita a la Comunidad de San Salvador a participar de la CHARLA INFORMATIVA ABIERTA sobre la temática “SALUD, MEDIO AMBIENTE Y AGROQUIMICOS” a realizarse este JUEVES 27 DE FEBRERO DE 2014 a las 20 horas en la “SALA SAN MARTIN” de nuestra ciudad.

Los disertantes serán el Agrónomo Carlos Manessi, Vice- Presidente del CENTRO DE PROTECCION a la NATURALEZA (CEPRONAT), ONG con sede en la ciudad de Santa Fe; y el Dr. Damián Verzeñassi, Profesor y Sub-Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Rosario.

Aguardamos su presencia.

 Dra. Graciela Ester Fernández.
http://www.centronoticias.com.ar/noticias/index.php/general/647-charla-informativa-abierta-salud-medio-ambiente-y-agroquimicos

martes, 25 de febrero de 2014

Aislados y rodeados de veneno

EN SAN ANTONIO SE REALIZARÁ UN NUEVO CENSO PARA SABER CUÁNTOS DISCAPACITADOS HAY EN LA REGIÓN

Aislados y rodeados de veneno


En San Antonio, en Piñalito Norte, en Colonia Aurora, como en otras tantas chacras misioneras hacia el río Uruguay, la pobreza y las distancias se unen con la producción de tabaco, los agrotóxicos y las deformaciones severas en hijos de colonos
Domingo 23 de febrero de 2014 |
PIÑALITO NORTE, SAN ANTONIO Y ALICIA BAJA, COLONIA AURORA (ENVIADOS ESPECIALES).  San Antonio está 384 kilómetros al norte de Posadas. Es uno de los municipios donde los colonos viven gracias a la producción de tabaco. Piñalito Norte, unos 30 kilómetros más al norte todavía, es uno de los poblados de ese municipio donde viven un poco más de 100 familias, y prácticamente todas también viven gracias a las plantaciones de tabaco. Algunas incluso se dividen el tiempo y las tierras para sembrar soja y maíz, aunque en el último de los casos lo hacen para consumo propio. Y esos mismos colonos remarcan que todavía el tabaco les es más rentable que la soja.
San Antonio está casi en la punta de la provincia y es uno de los claros ejemplos de que todavía falta para asegurar igualdad de condiciones para todos los misioneros. Están alejados y las largas distancias para todo son uno de los condicionamientos para que la gente tenga acceso a lo básico.
En Colonia Aurora, mucho más hacia el centro de la provincia,  unos 200 kilómetros al este de Posadas, recostada sobre el río Uruguay, la situación de los misioneros en las colonias es casi igual o peor. En Alicia Baja, en algunos sectores, pareciera que hay más galpones para secar tabaco que casas. En los primeros kilómetros desde la ruta costera 2 hacia la costa del río, la población es un poco más densa. Luego, las distancias entre una y otra casa pueden ser de hasta tres, cuatro o más kilómetros.
Y en esas largas distancias los unen las mismas condiciones de supervivencia, de pobreza y hasta debiera decirse de extrema pobreza, como en uno de los casos en el lejano paraje de Piñalito Norte. En ese contexto de alejamiento, de desesperanza, en los paisajes increíbles del monte misionero se dejan ver por doquier los bidones vacíos, o peor, con algo aún de agroquímicos, tirados a metros de las plantaciones de maíz o tabaco. Los hay por todos los terrenos de los colonos. Y de la misma manera, las mochilas para la fumigación. Están por todos lados. Como quien descarta envases de gaseosas en la ciudad.
El tabaco y los agrotóxicos siempre fueron inseparables y los colonos son la parte activa y la menos agraciada de una cadena que sabe de ventajas y ganancias supremas.
Están alejados, empobrecidos y rodeados de veneno. Y los galpones, en su mayoría destruidos o a punto de caerse, con tabaco colgando. En muchas de esas casas hay chicos con discapacidades o deformidades llamativas.
En San Antonio se armó revuelo entre las autoridades cuando desde la Asociación Miastenia Gravis de Apóstoles se denunció que sólo en una colonia de ese municipio hay más de 300 chicos con discapacidades graves y que la mayoría estaría relacionada con el uso o mal uso de los agrotóxicos. El viernes, según se anunció, el Ministerio de Salud Pública y el Consejo de Discapacidad empezarían a concretar un nuevo censo en la población, específicamente en Piñalito Norte y sus distintos parajes y picadas.
El intendente de San Antonio, Leopoldo Benítez, médico desde toda su vida en su municipio, y el propio ministro de Salud de la provincia, Oscar Herrera, dijeron desconocer esa cantidad de personas con males relacionados al veneno que se usa en las colonias. No lo negaron pero tampoco lo admitieron. Incluso la promotora de salud de Piñalito Norte se mostró sorprendida por tamaña denuncia en su propio pueblo. Según la cartografía que tienen de la zona, en ese pedazo de tierra de Misiones sólo hay una persona con discapacidad severa.
“A los 300 chicos no lo tenemos”, dijo el ministro, y explicó que posiblemente se trate de personas que buscan pensiones nacionales y que no en todos los casos sean discapacitados severos. El intendente aseguró además que “no está demostrado científicamente que las discapacidades sean provocadas por envenenamiento con agroquímicos”.
Incluso, el jefe comunal indicó que la mayoría de los casos de niños discapacitados tiene que ver con patologías perinatales, porque tienen poco ácido fólico las mujeres durante el embarazo y son anémicas.
No muy lejos de la zona donde todo pareciera poder suceder entre los colonos, la doctora Mercedes Palazzo Fabro, del equipo de Salud de la Dirección de Acción Social de Municipalidad de San Pedro, asegura que “las personas tienen que aprender a nombrar a estas sustancias, son agrotóxicos, no agroquímicos”.
“Si algo mata ya sea a un animal o a un vegetal, obviamente algún efecto provocará en nuestro organismo, en nuestro cuerpo”, enfatizó.
Para la doctora Fabro, “la contaminación aguda es la más frecuente en la zona, y se da a través de la aspiración de algún agrotóxico y en repetidos casos hasta por la ingesta de esta sustancia”.
Dejando notar claramente que conoce la situación social y cultural de los colonos, asegura que ve “a menudo a los productores que no utilizan la protección necesaria para manipular los agrotóxicos, como ser máscaras, guantes, botas, anteojos o antiparras, trajes adecuados que deben sacarse antes de entrar a la vivienda”.

Lo que se ve y lo que puede serEn el corazón de Piñalito Norte, un niño de 3 años todavía no puede pararse por sí sólo y está aprendiendo a caminar. Tiene problemas en la piel y sus ojitos apenas los puede abrir. Su cara está como sufrida, tiene que levantar el mentón para poder mirar bien. La mamá dijo que los doctores le refirieron una deformación genética. En Alicia Baja, un chico de la misma edad sufre demasiado desde que nació. Ictiosis es la denominación científica de la enfermedad. En el pueblo lo llaman el chico con piel de pescado o de lagarto. Su piel no tiene poros, no transpira. Tiene una temperatura corporal altísima. Su rostro lo dice todo. Se le cae la piel y lo tienen que mojar constantemente. El papá admite que no le queda otra que trabajar con el tabaco.
A pocos kilómetros de distancia, otro chico, un poco más grande, sufre de parálisis en el brazo y en la pierna izquierda. Su mamá, además, dijo que “tiene el cerebro quemado del mismo lado”. En el pueblo aseguran que nació sin parte del cerebro.
En otra picada de Alicia Baja dijeron que recientemente nació una criatura que no podía mantener la cabeza erguida, que la tenía que sostener con una mano. “Su mamá conoció un chofer o algo así y se fue a vivir a Posadas", contaron.
El doctor José Manuel Reñe, médico auditor de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM), explicó que además de los agroquímicos, deben tenerse en cuenta problemas sociales como la consanguinidad de parejas y alcoholismo en embarazadas en algunas regiones de la provincia.
Reconoció no obstante que puede haber alguna vinculación entre enfermedades y agroquímicos, por observaciones de médicos de centros especializados en cáncer que destacan la cantidad de casos reportados desde Misiones. El profesional remarcó que pese a los muchos comentarios que se realizan sobre el tema, no hay estudios ni registros históricos serios sobre la incidencia de agroquímicos en la salud de los agricultores.
Pero el reconocido dirigente agrario Eugenio Kasalaba graficó de manera contundente los riesgos que implica la mala utilización de los cuestionados herbicidas.  “Yo habló con conocimiento de causa porque casi morí por culpa de los agrotóxicos que se usan en la plantación de tabaco. Estaba pulverizando con el veneno y de golpe me empecé a sentir mal y cada vez peor. Mi hijo, que entonces tenía seis años, andaba por ahí y gracias a él creo que salvé mi vida”, recordó el referente del Movimiento Agrario Misionero.
Y no dudó en asegurar que el químico furadán está prohibido en otras partes del mundo y en Misiones se sigue usando.

Lo real, los enfermosLas enfermedades que derivan del uso de agrotóxicos se convirtió en una realidad imposible de ocultar. Desde la década del '80 comenzó a hacerse oír la denuncia por parte de los profesionales de la salud. Sin embargo, la lucha por prohibir la utilización de agroquímicos pierde fuerza ante las tabacaleras y las multinacionales que, como en el caso de Monsanto, mueve 70 millones de dólares anuales.
En 1987, el médico Hugo Gómez Demaio inició investigaciones ante un panorama altamente alarmante: los nacimientos de niños con mielomeningoceles -una falla en el cierre del tubo neural-, lo que aparece como la exposición de la médula. La médula espinal no se desarrolla normalmente, teniendo como consecuencia daños en diferentes grados, invalidez e insuficiencia urinaria, entre otras dolencias.
En aquella época, cuando el parámetro internacional señalaba que 0,5 por cada mil nacidos vivos padecía alguna malformación, en Misiones era de 14 por mil nacidos vivos. Si bien esas cifras fueron superadas gracias a una campaña a favor del ácido fólico, el veneno sigue latente. No solo entre aquellos que manipulan los agrotóxicos, sino también en quienes habitan en zonas urbanas.
Tras casi 25 años de investigaciones, Gómez Demaio enciende la balanza, y destaca lo positivo y lo negativo. “Actualmente se está poniendo ácido fólico en las harinas y ha bajado significativamente la incidencia de las malformaciones congénitas. En Argentina no hay un solo cultivo que esté libre de agroquímicos. No hay, no existe. Lógico sería tener 20 años sin uso de agroquímicos para que nuestros hijos y nietos vivan una vida sana”.
Como este médico que representa a Misiones en la Red Salud Médicos de Pueblos Fumigados, cuyo primer encuentro fue en 2010, otros especialistas y afectados de San Pedro, Montecarlo y Oberá hablan de la vida en sus pueblos, la necesidad de la gente y la ausencia del Estado.

Por Mauro Parrotta
miparrotta@hotmail.com

Congreso científico en Japón sobre daños de la vacuna del papiloma (con afectadas)

Por 

Hoy ha comenzado en Tokio (Japón) un Simposio Internacional sobre las reacciones adversas de las niñas que han sido vacunadas con las vacunas del virus del papiloma humano (marcas Gardasil y Cervarix). El evento está organizado por varios profesores de escuelas de Medicina japonesas y SaneVax, la organización internacional que agrupa a numerosas familias afectadas por la vacuna. 
Este evento dará voz a las miles de mujeres jóvenes y las familias de todo el mundo que han sufrido efectos secundarios graves, a veces incluso la muerte, después de usar dichas vacunas contra el papilomavirus. Está previsto que mañana miércoles, científicos y profesionales de la medicina de los Estados UnidosCanadáFrancia y Japón, presenten los posibles mecanismos de acción entre las vacunas contra el VPH y los eventos adversos graves.Cervarix glaxosmithkline vacuna papiloma efectos adversos reacciones vacunas
Es quizá la primera vez en la historia de lascampañas sistemáticas de vacunaciónque funcionarios de un gobierno están dispuestos a escuchar las voces de los científicos y médicos independientes respecto a las políticas de inmunización.
Las expectativas son grandes y desde SaneVax, que trabaja porque las vacunas sean eficaces y seguras, se preguntan si será “el inicio de un nuevo paradigma médico.
Esperaremos a que termine este congreso y difundiremos sus conclusiones.
No es casualidad que el evento se desarrolle en el país asiático. El Ministerio de Sanidad de Japón ha decidido no recomendar la vacunación contra el virus del papiloma humano por sus efectos adversos. En Francia han comenzado a ponerse demandas y en España elBufete Almodóvar & Jara también hemos empezado varios procesos en los tribunales de Justicia y en próximos meses continuaremos con más.
Un reciente estudio publicado en European Journal of Neurology ha encontrado nuevos daños que puede provocar la vacuna del papiloma marca Gardasil. Se trata en esta ocasión del denominado Síndrome de Taquicardia Ortostática Postural (POTS en sus siglas inglesas). Daños cardíacos.
Gardasil Sanofi Pasteur Merck reacciones adversas vacuna papilomaTambién es reciente el descubrimiento de que la vacuna del papiloma puede producir uveitis, la inflamación de la úvea, una lámina que hay en nuestros ojos.
Así lo manifiesta un trabajo científico que ha recopilado datos de fuentes oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos, la FDA.
Una de las experimentadas científicas que interviene en este simposio japonés es Lucija Tomljenovic. Es quizá una de las profesionales que mejor conoce los daños que puede acarrear la vacuna. Dos médicos españoles, Enrique Gavilán y Javier Padilla, resumieron muy bien sus averiguaciones en un artículo titulado de manera esclarecedora Las medias verdades ocultas sobre la vacuna del papiloma.
Algunos estamos convencidos de que la vacuna del papiloma será el próximo gran escándalo sanitario mundial.

Impacto al estudio de impacto

El estudio de impacto ambiental presentado por Monsanto para levantar una planta de maíz transgénico en Malvinas Argentinas, Córdoba, fue rechazado por la Secretaría de Ambiente provincial, porque es “insuficiente, reiterativo y sin profundidad”.

Por Darío Aranda

La empresa Monsanto sumó un nuevo traspié en Córdoba: el gobierno provincial le rechazó el estudio de impacto ambiental para su planta de maíz transgénico en la localidad de Malvinas Argentinas. La negativa –que demora aún más los planes de obra– se suma a un fallo judicial que paralizó la construcción, a un bloqueo de organizaciones socioambientales que lleva cinco meses y a la opinión de tres universidades nacionales que cuestionan la instalación de la multinacional. “La documentación respaldatoria (del estudio de Monsanto) es insuficiente, reiterativa y sin profundidad técnica necesaria para responder adecuadamente a los condicionamientos”, afirma el dictamen de la Secretaría de Ambiente de Córdoba.
La Comisión Técnica Interdisciplinaria de la Secretaría de Ambiente de Córdoba analizó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por Monsanto. “El EIA no posee el contenido satisfactorio para su evaluación y/o carece de información sobre algunos aspectos relevantes de la actividad”, afirma el dictamen de evaluación, de cuatro carillas. Y puntualiza las actividades que generan impactos ambientales y no tuvieron respuestas “idóneas”: la gestión de residuos peligrosos y residuos del proceso productivo, gestión de efluentes líquidos y tránsito vehicular, entre otros.
“Se advierten impactos ambientales negativos relevantes que no fueron contemplados de manera adecuada, o bien no fueron incorporados. No se consideraron aspectos con impactos severos, críticos o importantes, notoriamente predecibles para el tipo de actividad y magnitud del proyecto en cuestión”, cuestiona el dictamen.
En la página tres se refiere a los “subproductos”. Detalla que Monsanto producirá 247 toneladas diarias de residuos, el equivalente a lo que provoca por día una ciudad de 250 mil habitantes (en Malvinas Argentinas viven 12 mil personas). El dictamen remarca que Monsanto no brinda precisiones sobre qué destino les dará a esas 247 toneladas diarias. La evaluación del gobierno de Córdoba es muy dura en este aspecto: “Ninguna de las propuestas está respaldada técnicamente y no representan una solución ambiental adecuada para la magnitud de residuos a disponer o reutilizar como subproducto (...). La gestión de 250 toneladas por día de residuos del proceso debe ser considerada como un aspecto crítico”.
También cuestiona la gestión de los residuos peligrosos. Monsanto “no especifica qué tipo de tratamiento se va a utilizar y quiénes son los operadores con la tecnología apropiada capaces de darle tratamiento y disposición final a los residuos peligrosos generados (residuos resultantes de la utilización de agroquímicos)”.
Sin la aprobación del estudio ambiental, la compañía no puede construir la planta. “Es una victoria de todos quienes venimos resistiendo desde hace tiempo, del pueblo organizado, que se sabe soberano y que ejerce su soberanía”, celebró la Asamblea de Malvinas Argentinas, pero alertó: “Sabemos que todavía no está todo dicho, pero somos conscientes de que dimos un paso enorme”. Recordó que Monsanto “no tiene licencia social” para instalarse y enfocó en la responsabilidad de la dirigencia política para que den de baja a la planta de semillas.
Monsanto controla el 27 por ciento del mercado mundial de semillas (y el 86 por ciento de las transgénicas). Comercializó durante décadas el PCB (utilizado en transformadores eléctricos, denunciado durante años y luego prohibido por cancerígeno) y es el creador del herbicida glifosato. Anunció la instalación de su “planta de maíz más grande de Latinoamérica” en junio de 2012 en Malvinas Argentinas, en las afueras de Córdoba capital. La localidad está rodeada de campos transgénicos y fumigados. De inmediato comenzó a organizarse la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida. En noviembre de 2012, la Asamblea ya exigía que la población pudiera votar para decidir si deseaban la megaplanta como vecina. El intendente Daniel Arzani (UCR), el gobernador José Manuel de la Sota y Monsanto siempre rechazaron la posibilidad de un plebiscito. Hoy, a las 17, la Asamblea de Vecinos se concentrará en la plaza de Malvinas Argentinas para marchar hacia la sede municipal y reclamar el cierre del proyecto.
La empresa planifica una mayor producción de maíz, en parte para la proyectada ampliación en un 56 por ciento del área sembrada para 2020 (de 3,7 millones de hectáreas a 5,7 millones) y también para la producción de combustibles mediante el maíz (se planifican veinte nuevas plantas de agrocombustibles para los próximos años). Adrián Villaplana, gerente de Asuntos Corporativos de Monsanto, negó que se vayan de Córdoba y anunció que realizarán un nuevo estudio ambiental “con la rigurosidad técnica que nos requieren y dando participación a los ciudadanos”.

lunes, 24 de febrero de 2014

Agrotóxicos: sustancias “inertes” más tóxicas que los ingredientes activos

Los principales agrotóxicos utilizados ampliamente en el mundo, como el caso del Glifosato, son más tóxicos para las células humanas que sus principios activos declarados.
Las evaluaciones de seguridad que se realizan a los plaguicidas se centran en el ingrediente activo y no sobre todos sus componentes. Pero hay muchos otros ingredientes “inertes” que se añaden a la formulación que se vende. Un nuevo estudio sugiere que estos aditivos pueden hacer a los agrotóxicos más peligrosos para las células humanas que lo que las pruebas de seguridad revelan en la actualidad.
Un equipo de científicos franceses ha llegado a la conclusión de que las evaluaciones se centran exclusivamente en los ingredientes activos de los plaguicidas vendidos en el mercado, subestimando sustancialmente sus riesgos potenciales.
El estudio sugiere que los ingredientes inertes de los plaguicidas pueden magnificar los efectos de los principios activos, a veces tanto como 1.000 veces. Ocho productos comerciales de los nueve probados mostraron ser cientos de veces más tóxicos que su ingrediente activo por separado.
Normalmente, las pruebas de seguridad de plaguicidas se llevan a cabo únicamente en el ingrediente activo, producto químico que está dirigido a eliminar la plaga. Pero los plaguicidas que se venden a los consumidores y los agricultores son mezclas complejas con otras sustancias químicas consideradas “inerte”, lo que implicaría que estos aditivos no tienen efectos biológicos.
Los científicos de la Universidad de Caen expusieron tres líneas de células humanas a ingredientes activos de tres herbicidas, tres insecticidas y tres fungicidas. Luego expusieron las líneas de células a las formulaciones comerciales, que contenían productos “inertes”, y se compararon los resultados.
Los tests se realizaron sobre células humanas embrionarias, placentarias y del hígado de adultos jóvenes, pertenecientes a unas líneas celulares que, según los científicos que han realizado el estudio “en algunos casos son incluso menos sensibles que las células primarias y por lo tanto no sobreestiman la toxicidad celular”.
El nuevo hallazgo, de confirmarse, tiene consecuencias importantes para la seguridad de los plaguicidas, porque si los ingredientes inertes normalmente amplifican los efectos de los plaguicidas, las normas de seguridad pueden no ser de protección de la salud humana.
En el estudio, los fungicidas fueron en promedio los más tóxicos, seguido de los herbicidas y, al final los insecticidas.
Según el estudio, que fue publicado en la revista BioMed Investigación Internacional, el Roundup, herbicida comercial vendido por Monsanto que utiliza el glifosato como ingrediente activo, fue por lejos el más tóxico de los herbicidas e insecticidas analizados. El Roundup es utilizado para matar las “malas hierbas” en el césped, jardines y cultivos, como la soja y el maíz. El glifosato es uno de los herbicidas más utilizados en los Estados Unidos y países donde se cultiva la soja transgénica tolerante al roundup. Tal es el caso de países de América Latina, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, entre otros.
Con la excepción del Matin (un herbicida cuyo principio activo es el isoproturon) resultó ser, que las fórmulas comerciales eran todas más agresivas que si se testaba el ingrediente activo solo.
Según el estudio el fungicida Tebuconazol mostró la mayor diferencia entre la formulación comercial y el ingrediente activo, con la formulación de más de 1000 veces más tóxico que sólo el ingrediente activo.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. registra al Tebuconozol como un posible carcinógeno, y la Agencia de Productos Químicos de Suecia lo clasifica como un potencial perturbador endócrino.
Otras formulaciones en el estudio incluyen los insecticidas neonicotinoides Imidacloprid y Acetamiprid, el herbicida Fluoxipir y el fungicida Procloraz.
Desde hace muchos años una serie de científicos claman, sin éxito, para que las autoridades obliguen a las industrias a desvelar qué sustancias son añadidas, como “inertes” en las formulaciones de plaguicidas. La industria se resiste a proporcionar esos datos alegando que es un “secreto comercial”. Pero entre ésas sustancias pueden contarse algunas que, aparte de lo comentado en el estudio, ya por sí solas, pueden contribuir a algunos efectos altamente negativos para el ser humano y el ambiente.
Es importante señalar que tanto el herbicida Roundup, como los insecticidas Imidacloprid y Acetamiprid, y el funguicida Procloraz, son ampliamente usados en nuestro país. Es muy probable que no se realicen evaluaciones sobre los compuestos aditivos que tienen estos agrotóxicos, por lo tanto nuestra población no sólo está expuesta al ingrediente activo, sino que también a todos los “inertes” Esto puede ser una de las razones del aumento del cáncer en nuestro país pero hasta que no se investigue continuaremos padeciendo los efectos negativos sin tener idea de su dimensión.
FUENTE: RAPAL URUGUAY

domingo, 23 de febrero de 2014

Descubren alteraciones en órganos de ratas expuestas al herbicida 2,4-D.



Un estudio realizado en Rosario y publicado recientemente en una prestigiosa revista internacional demostró la existencia de estrés oxidativo en los tejidos de la mama, ovarios y próstata.

Silvia Lo Presti (slopresti@lacapital.com.ar)

Un estudio realizado en Rosario y publicado recientemente en una prestigiosa revista internacional demostró la existencia de estrés oxidativo en los tejidos de la mama, ovarios y próstata de ratas expuestos al herbicida 2,4-D utilizado en la agricultura para el control de la maleza de hoja ancha. La investigación del bioquímico y doctor en Ciencias Biológicas Arístides Pochettino formó parte de su tesis doctoral y se extendió entre el 2006 y el 2011.

El 2,4-D pertenece al grupo de los herbicidas orgánicos sintéticos llamados clorofenólicos o fenoxi y fue el primero de características selectivas producido en forma exitosa. Funciona como un herbicida sistémico y se utiliza para controlar muchos tipos de malezas de hoja ancha y otras monocotiledóneas en los campos de golf y de fútbol así como en el cultivo de la caña de azúcar, maíz y en la soja, de autorizarse en un futuro la producción de soja transgénica resistente al herbicida en el país (el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos pidió una mayor evaluación de impacto ambiental para su aprobación).

La síntesis química del principio activo del 2,4-D se realiza en una de las tres plantas que la firma Atanor posee en el país y el producto que luego sale para la comercialización se ajusta a distintas formulaciones y modalidades de uso (volátil, no volátil). Combinado con otras sustancias, incluso el glifosato, puede aumentar la toxicidad.  “El riesgo está en el manejo de la sustancia por eso su uso está prohibido en algunas provincias o restringido en otras. Esto se debe a que se esparce a otros cultivos que pueden ser susceptibles y a las personas”, asegura el bioquímico Arístides Pochettino, quien inició la investigación financiada por el Conicet y la Agencia de Promoción Científica, bajo la dirección de la doctora Ana María Evangelista de Duffard y su esposo, en el Laboratorio de Toxicología Experimental (Latoex) de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad de Rosario.

Estrés oxidativo
Una de las conclusiones del estudio de Pochettino confirma el aumento de estrés oxidativo en el tejido mamario, próstata y ovarios de ratas, lo que según el investigador, “es un dato a tener en cuenta por cuanto esto genera inflamación y la inflamación crónica podría derivar en algún tipo de lesión”, dice.

Como antecedentes en la materia Pochettino menciona un estudio realizado en Marcos Juárez, Argentina, por el doctor Daniel Lerda, del Hospital Regional Dr. Abel Ayerza, y publicado en la revista Mutation Research Letters, en el que analizaron la función reproductiva de 32 pulverizadores agrícolas varones expuestos al 2,4-D. La investigación puso en evidencia que los espermatozoides registraban importantes niveles de astenospermia, necrospermia y teratospermia, y con el tiempo se mantuvieron los espermatozoides anormales. Trabajos similares de otros investigadores evidenciaron también alteraciones en semen, hígado y a nivel del sistema nervioso central.

“Mi tesis se concentró en analizar las posibles alteraciones que este herbicida regulador del crecimiento producía en los órganos hormonodependientes _explica el investigador rosarino_. Para eso expuse las ratas madres a partir del día 16º de gestación (para no afectar la formación de los órganos) hasta el momento de la evaluación, y luego estudié los efectos en tres etapas de vida del animal: prepubertad, pubertad y adultez”.

El trabajo publicado a fines del 2012 en Environmental Toxicology pone en evidencia la susceptibilidad de los tejidos hormonales al 2 4-D. “Realizamos pruebas para analizar determinados marcadores. Los efectos relacionados con el estrés oxidativo se observan más nítidamente cuando el animal comienza su desarrollo hormonal, es decir en la pubertad y en el adulto joven”, explica Pochettino.

Todos los animales estudiados presentaban indicios de estrés oxidativo y esto se vincula directamente con el  deterioro de los órganos. “En la etapa inicia de desarrollo de las ratas el problema no se manifiesta en gran medida, pero sí aparece con intensidad cuando se activa la etapa hormonal (pubertad), produciendo cambios que se manifiestan en un desequilibrio en el balance de los agentes oxidantes y el mecanismo antioxidante que llevaría a una perturbación en la respuesta hormonal. Es prematuro afirmar que estas alteraciones podrían estar asociadas a enfermedades en el sistema endócrino en la población. Para analizar esto habría que llevar a cabo otros estudios”, aclara Pochettino.

A los fines del estudio a las ratas se le suministraban con el alimento dosis continuadas del principio activo. Al respecto el investigador aclara que cuando se trata de evaluar la toxicidad se utiliza un décimo de la dosis letal. “En vez de 700 mg/peso corporal por día usamos 70 para evitar la intoxicación sistémica que se produce a dosis más altas”, afirma. El bioquímico y especialista en Ciencias de los Alimentos especifica que aunque existen muchos estudios sobre el herbicida, ninguno sigue el esquema que propone su tesis.

Exposición y riesgos
El 2,4-D y sus derivados pueden ser absorbidos por vía oral, cutánea o por inhalación durante su fabricación, formulación o aplicación. Puede provocar la contaminación de las reservas de agua potable como resultado del escurrimiento de residuos agrícolas y la exposición a los residuos presentes en alimentos o incluso el fallecimiento por la ingestión del producto.

“La exposición varía de acuerdo al clima, a mayor temperatura aumenta la dispersión del producto y el poder de toxicidad _aclara_ y esto es igual para todos los agroquímicos”. Y finaliza expresando el deseo de poder contar en el país con equipamiento de alta tecnología para la investigación de residuos toxicológicos en alimentos.

Restricciones de uso
Cada comuna de la provincia adecua el régimen de fumigación con fitosanitarios para evitar la exposición a los habitantes del lugar”, asegura el bioquímico Arístides Pochettino, quien percibe la “falta de información” de las personas encargadas de llevar adelante la tarea. “Es como un veneno en el hogar. Si está mal utilizado la persona se puede intoxicar inhalándolo, con la ingestión de un alimento o usando utensilios rociados con el producto”, subraya.

En Argentina la utilización del 2,4-D es dispar; su uso está restringido por jurisdicciones. Por ejemplo, las aplicaciones aéreas están totalmente prohibidas para cualquier formulación en Chaco, Entre Ríos y Córdoba (departamentos Capital, Colón, Totoral y Río Primero), mientras que en algunos departamentos de la provincia mediterránea se prohíbe tanto su aplicación en forma terrestre, aérea como manual.

En la provincia de Santa Fe actualmente no rige una ley específica para productos que contengan en su fórmula el 2,4-D, aunque su aplicación está contenida en la vigencia de la ley provincial Nº 11273 que regula el uso de productos fitosanitarios. Así, cada municipio o comuna decide la zona o franja libre de fumigación (en San Jorge, por ejemplo, se logró que haya 800 metros entre la superficie sembrada y las viviendas). Esta ley tiene como objetivo la protección de la salud, los recursos naturales y de la producción agrícola a través de la correcta y racional utilización de productos fitosanitarios, como también evitar la contaminación de los alimentos y del medio ambiente promoviendo su correcto uso mediante la educación e información.

El 2,4-D es ampliamente usado en la agricultura y la silvicultura desde 1940 (en Estados Unidos está prohibido). Se ha demostrado que produce una amplia gama de efectos adversos sobre la salud animal y humana. La sustancia era parte del tristemente conocido “agente naranja” utilizado en la guerra de Vietnam para desfoliar la zona (en este caso con el agregado de dioxina). Se lo fumigaba desde los aviones por los bosques y la selva vietnamita en la que se refugiaban los soldados. Con el tiempo se comprobaron los efectos cancerígenos principalmente vinculados con la presencia de dioxina.

Fuente:
www. lacapital.com.ar

Nota
Los hipervínculos han sido agregados por el Área de Comunicación de la Ciencia (SeCyT - UNR).