lunes, 30 de diciembre de 2013

FALLO DE LA CORTE SUPREMA A FAVOR DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS

Consulta obligatoria

El máximo tribunal del país sostuvo que los gobiernos deben consultar a los pueblos indígenas cuando tomen medidas que los afecten. Reafirmación del derecho a la autoidentificación.
› Por Darío Aranda

La Corte Suprema de Justicia de la Nación reafirmó la obligación para los gobiernos de consultar a los pueblos indígenas cuando tomen medidas que pudiera afectarlos, e hizo hincapié en el derecho a la autoidentificación de las comunidades (no se requiere que el Estado “reconozca” a una comunidad para que ésta tengo derechos como tal). Es parte de la sentencia en la cual la Corte falló a favor del pueblo mapuche y en contra del gobierno de Neuquén, al declarar la “inconstitucionalidad” de un decreto que desconocía derechos indígenas. “Es un triunfo político y jurídico que se complementa con las movilizaciones que los pueblos indígenas hemos hecho en cada provincia y a nivel nacional para que se respeten nuestros derechos”, explicó Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén.
El decreto 1184/02 fue firmado en agosto de 2002 por el gobernador Jorge Sobisch. El gobernador reglamentó una ley nacional (algo que es competencia del presidente) y modificó artículos de la norma nacional (23.302). El decreto limitaba el reconocimiento de comunidades con requisitos que contradecían la ley nacional y los tratados internacionales de derechos humanos. Exigía evaluar la “identidad étnica”, la lengua, tipo de “cultura y organización”, solicitaba “que convivan en un hábitat común” y que sean “por lo menos diez familias”.
La Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) reclamó en 2002 y planteó la inconstitucionalidad: “El decreto altera por completo el espíritu de la ley nacional, ya que sustituye el principio de autoidentificación por el criterio opuesto de identificación por el Estado. En los hechos implica que prácticamente ninguna comunidad podría obtener su personería jurídica, pues rara vez se darán todos estos presupuestos. Parece más un intento de control ideológico que una regulación de un derecho”.
La Confederación Mapuche apuntó al trasfondo: si la provincia regula las personerías jurídicas, ata a las comunidades y sus derechos a la discrecionalidad del gobierno local. Además, viola la Constitución Nacional (artículo 75).
Luego de once años de acciones judiciales, apelaciones y presentaciones, la Corte Suprema falló: “El decreto (del gobierno) es inconstitucional en la medida en que no se adecua al ‘umbral mínimo’ establecido por el orden normativo federal, por lo que cabe requerir a la provincia que ajuste su legislación en materia de derechos y política indígena”.
El fallo, firmado el 10 de diciembre, dictaminó que “el decreto 1184 impone recaudos y condiciones que significan una clara restricción y regresión respecto de lo establecido en materia de derechos y política indígenas a nivel federal”, resalta que contradice la ley nacional 23.302 y el Convenio 169 de la OIT (que en Argentina tiene rango supralegal, por encima de normas locales). “El decreto fue dictado omitiendo dar participación previa a las entidades que representan a los pueblos indígenas del Neuquén, desconociendo así la obligación establecida por el Convenio 169.”
“Hacemos una evaluación positiva porque ordena una situación ilegal de décadas, donde la provincia se ha negado a registrar a nuevas comunidades. La última comunidad que ha registrado data de 1996, lo que generó enormes perjuicios en estos once años a muchas comunidades a las que le fue negada cualquier instancia gubernamental alegando que no existían jurídicamente, negación a reconocer a sus autoridades tradicionales, indefensión ante el ingreso de petroleras y privados, que se valían de la falta de documentación jurídica de esas comunidades para atropellarlos”, recordó Nahuel, de la Confederación Mapuche.
El vocero indígena destacó que en agosto pasado la provincia y Nación crearon el Registro Provincial Indígena en base a las pautas del decreto 1184/02. “La Confederación Mapuche va a impugnar ese convenio respaldado en la contundente definición de la Corte Suprema”, advirtió Nahuel.
Juan Manuel Salgado, director del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) y abogado que llevó la causa hasta la Corte Suprema, resaltó que, tras “once años de litigio judicial, el máximo tribunal le ha dado la razón a la Confederación Mapuche, que desde un primer momento cuestionó ese decreto del gobernador Sobisch, que luego fue sostenido por el gobernador Jorge Sapag”. Salgado también cuestionó al máximo tribunal de la provincia: “La sentencia de la Corte Suprema demuestra que sólo la presión política puede haber hecho que el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén decidiera a favor del Gobierno”.
La autoidentificación de las comunidades indígenas consta en el fallo de la Corte Suprema, que retoma el constitucionalista Germán Bidart: “Cualquier agrupación, entidad o comunidad que se cree y organice de acuerdo al derecho indígena en el marco de su convivencia colectiva, merecen ser reconocido, registrado o inscripto”. En la práctica, implica que el reconocimiento de los pueblos originarios no está sujeto al Estado, sino a la comunidad indígena.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Chip obligado para los nacidos a partir de Mayo de 2014. (Otra forma de control ciudadano)

Chip obligado para los nacidos   El medio italiano www.corrierediroma (Corriente de Roma) reporta que a partir de mayo del 2014, se insertará un chip en todos los niños europeos nacidos en hospitales públicos en Europa.
Un chip es un circuito integrado utilizado en el tejido subcutáneo. Los microchips son aproximadamente del tamaño de un grano de arroz y se basan en una tecnología pasiva, “NWO”.
Los microchips son particularmente útiles en caso de secuestro o desaparición de niños. Muchas naciones ya utilizan y requieren el microchip junto a la vacunación. La tecnología en sí es maravillosa.
Desde mayo de 2014, en toda Europa, se prevé la obligación de presentar los bebés para instalarles un microchip bajo la piel que se debe aplicar en los hospitales públicos en el momento de nacimiento.
El microchip en cuestión, así como una hoja de datos con información relativa a la persona (nombre, tipo de sangre, fecha de nacimiento, etc.) es también un potente detector GPS que funcionará con un micro batería reemplazable cada 2 años en los hospitales estatales.
El chip de GPS es de nueva generación y por lo tanto permite un margen de error de detección de igual o menos de 5 metros.
Se puede conectar directamente a un satélite, que gestionará las conexiones. Quién quiere, se puede implantar de forma gratuita (o implantar a sus hijos) un microchip, si fue nacido antes del primero de mayo de 2014, rellenando un formulario de solicitud de adhesión a la ASL.
El CCCP (Comité Consultivo para el Control de la Población) tuvo en cuenta la instalación obligatoria de los ciudadanos nacidos antes de esa fecha, pero que no lo hace se materializa antes de 2017. La instalación será totalmente indolora gracias por el hecho de que el chip se implanta bajo la piel en el codo izquierdo, sin daño al nervio.
Con este chip, se evitarán que todos los casos desaparición o secuestros que han perturbado el mundo en todos estos años. También será posible, gracias a esta tecnología, en el futuro, seguir fácilmente todos los criminales en general.

Al horno con soja

Récord de cosechas de soja. Récord de inversión inmobiliaria. Récord de consumo eléctrico. Récord de venta en los shopping. Récord de días calurosos en la mega Ciudad de Buenos Aires. El círculo vicioso del extractivismo, el consumismo y el calentamiento se traduce en una crisis ambiental civilizatoria, en una sociedad donde los esfuerzos están dirigidos a esta cultura modernista del récord constante, más que a la búsqueda del bienestar. El problema es estructural en las megalópolis, pues es en las grandes zonas urbanas donde se produce el fenómeno de la "isla de calor", ya que el cemento que avanzó sobre el verde no permite que la tierra respire. Entonces la Tierra tiene fiebre, pero quienes diagnostican los síntomas de desequilibrio con el entorno sufren la maldición de Casandra. Mientras tanto, los gobiernos hacen declaraciones de ocasión, ponen en escena algunas soluciones coyunturales, pero no mencionan a la corporación que se beneficia tanto del boom sojero como del boom inmobiliario: el Grupo IRSA. 

Por Eduardo Soler.

La imagen difundida por Amartya sintetiza una problemática estructural.


Termodinámica.

Es información del Servicio Meteorológico Nacional: "Salvo por algunos alivios temporarios, todo el centro y norte del país continúa bajo un bloqueo atmosférico sin precedentes, que está provocando hace 2 semanas temperaturas extremadamente altas. Varias localidades quebraron o van a quebrar récord histórico de persistencia de ola de calor y/o de temperaturas máximas o mínimas extremas. La ciudad de Buenos Aires ya superó su récord histórico en persistencia de temperaturas mínimas muy altas y seguirá sumando noches y mañanas agobiantes". La información brindada el último jueves es aún de actualidad y nos habla de una realidad. Si bien ningún hecho puntual puede vincularse con el cambio climático, la tendencia ya está presente en nuestra región. Frente a este fenómeno global, deben tomarse medidas en la escala local, articuladas a nivel nacional, para coordinar mediante políticas públicas la "adaptación" a los cambios que ya se están produciendo.

Sin embargo, en Buenos Aires y en general en todas las grandes ciudades del país las transformaciones de los últimos años van en un sentido contrario, lo cual revela una planificación mala o ausente. De forma principal, esto ocurre por el avance de la especulación inmobiliaria, principalmente a través del proceso de gentrificación, lo cual es la forma en que se realiza el modelo extractivista en el espacio urbano, como sostienen figuras como Enrique Viale, Pablo Bergel y el Espacio Chico Mendes. No es sólo una relación conceptual, sino que los actores se repiten, ya que la empresa IRSA, propietaria de los centros comerciales (shopping) más importantes de la Ciudad, es una subsidiaria de la corporación del agronegocio CRESUD. Así las cosas, la renta del monocultivo sojero en "el campo" se materializa en la ciudad a través del monocultivo de cemento en "las ciudades". Incluso, los últimos reportes de rentabilidad indican la creciente importancia del sector de negocio inmobiliario.

Es por eso que no puede atribuirse al cambio climático simplemente este fenómeno de ola de calor intenso que marca un hito histórico en la Ciudad. En el mismo sentido que en el caso de las inundaciones, la mayor frecuencia de tormentas fuertes es una parte de la problemática. Y no casualmente, el otro factor fundamental que debe considerarse es el mismo: el ordenamiento territorial que debe ser el eje articulador de una planificación urbana. La escasez de espacios verdes en Buenos Aires, que viene siendo denunciada hace daños, influye tanto en que la Ciudad sea más inundable, como que sea más vulnerable frente a los eventos de temperatura extrema. En este sentido, la especulación inmobiliaria influye porque se cotiza más el fin de lucro de un espacio que su función ecológica y por lo tanto social, pues el uso de un bien común contribuye con el interés público. Como resultado, los habitantes que sufren de más calor demandarán a su vez más energía para refrigerarse.

Dame Luz.

Los últimos días la Ciudad de Buenos Aires vivió entonces una situación de colapso estructural, que se manifestó a nivel de la crisis energética, pero que también puede diagnosticarse en varios otros aspectos. Los cortes de suministro eléctrico que afectaron aleatoriamente a distintas manzanas de los barrios porteños, como también sucedió en el conurbano bonaerense, provocaron lógicos reclamos de los vecinos. La situación fue sobre todo crítica en los edificios, pues este modo de vivienda necesita de electricidad también para proveer de un bien tan esencial como el agua potable, y justamente en un contexto donde es más necesaria debido a que es más necesaria la hidratación por sobrellevar la ola de calor. En este escenario, la crisis también aparece porque no existe una planificación solvente, porque frente a esta coyuntura perduran los consumos superfluos por sobre los consumos más necesarios, sobre todo para las personas vulnerables, como los ancianos que viven en edificios.

Así, también la declaración de la "emergencia energética" anunciada ayer por el gobierno porteño resulta coyuntural, toda vez que no anuncia mayores cambios, sino que su principal medida es dar un asueto a los trabajadores municipales. Sobre todo, queda en evidencia que la medida se produjo luego de que legisladores de bloques de izquierda presentaron sus propios proyectos para declarar la emergencia eléctrica don medidas concretas para aplicar. Por caso, el punto principal del proyecto de los legisladores Pablo Bergel y Gustavo Vera (Verde al Sur) expresa que frente a situación de alerta roja debe restringirse el suministro eléctrico a "los grandes consumidores, entre ellos los centros comerciales de más de 2.500 mts cuadrados cubiertos". El motivo por el cual este proyecto no fue recibido por los bloques mayoritarios, tanto del macrismo como del kirchnerismo, parece ser que afectaría los intereses, justamente, del Grupo CRESUD - IRSA.

Por cierto que la principal responsabilidad a nivel político de la crisis energética proviene de la falta de planificación y la ausencia de una mirada ambiental que se registra en el gobierno nacional. No obstante, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, este problema y esta responsabilidad también deben ser asumidas como propias. En tal sentido, tanto las políticas de eficiencia energética, como la producción de energías alternativas, no es imposible de realizar en el ámbito urbano. Por eso mismo el propio Bergel tiene un interesante proyecto de autoabastecimiento que plantea como lema: "Buenos Aires 2050: emisión cero, 100% renovables". Si bien las metas señaladas son muy exigentes, el proyecto se encuentra a la altura de la crisis sistemática que se atraviesa.  Queda la esperanza entonces que luego de la coyuntura del punto crítico, la discusión política avance hacia los puntos estructurales, que bien pueden nacer desde las bases mismas de una ciudadanía ambiental.

La maldición de Casandra.
Cuando el ambientalismo (organizaciones civiles, grupos vecinales) habló de cambio climático, crisis energética profunda y colapso de la Ciudad por la especulación urbana, entonces pocos escucharon.

-El cambio climático ya es una tendencia, las grandes ciudades deben adaptarse: promover las viviendas bioclimáticas y los espacios verdes contra el fenómeno de la "isla de calor" (el cemento retiene el calor y no permite que refresque por las noches).
-La crisis energética profunda no se soluciona pidiendo "producir más", porque hay límites, fundamentalmente debido al "peak oil" (pico petrolero), que lleva a que sean "necesarias" las exploraciones de fracking. Debe ajustarse consumo a las necesidades vitales.
Casandra es un personaje de la mitología griega. Se dice que fue "condenada" por los dioses a poder observar (predecir) el futuro pero al mismo tiempo que nadie le creyera, por lo cual los acontecimientos negativos no pueden evitarse... Esperamos que -como diría Charly García- cada vez haya más locos.

Hay alternativas. Mañana lunes a las 11 horas, en la sala de conferencia de prensa de la Legislatura, los diputados Pablo Bergel, Alejandro Bodart, Virginia González Gass, Marcelo Ramal y Gustavo Vera realizarán una conferencia de prensa para reiterar el pedido de una sesión especial para debatir la emergencia eléctrica en la Ciudad. El comunicado aclara: "En caso de que la Legislatura se encuentre cerrada debido al asueto administrativo, la conferencia se realizará en la puerta de entrada sita en Perú 160".

Río Paraná: la población de palometas creció por la eliminación de sus depredadores naturales



El subsecretario de Seguridad Acuática de la Provincia, Franco Bacigalupi confirmó que aumentó la población de palometas y rayas debido a la desaparición paulatina de sus depredadores naturales como los yacarés.
 
En ese sentido advirtió los ataques registrados por algunos bañistas en Posadas son casos aislados pero indicó que desde hace algunos años viene en aumento la cantidad de espécimenes de palometas y rayas. “Antes en el Pirá Pytá se juntaban unas 100 palometas y rayas entre todas las lanchas, ahora son 100 por lancha”, ejemplificó.

Consideró que el aumento marcado de ejemplares se debe a la eliminación de los depredadores naturales como los yacarés, lo cual provoca que no se pueda regular la población.

Asimismo indicó que la palometa es similar a la piraña, de un tamaño similar a una mano normal,con muchos dientes y una mandíbula grande y fuerte. “Es impresionante lo que dañan porque desagarran la piel. Son depredadores de esta zona”, dijo.

Además manifestó que los cardúmenes se acercan sobre todo en verano a los balnearios para aprovechar los restos de comida que arrojan los bañistas y advirtió que lo más común son los ataques de raya. “La raya tiene en su cola una punta que cuando hinca desgarra la piel, además tiene una mucosidad con toxinas y el dolor que provoca es acuciante”, explicó.

Por último indicó que para evitar un ataque de raya lo mejor es ingresar al agua arrastrando los pies y en el caso de ataques de otros peces, se recomienda entrar haciendo mucho ruido.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Fracking progresista

(Por Raúl Zibechi). La debacle ética siempre antecede a la debacle material. Aunque no existe una relación mecánica entre ambas, la primera es condición de la segunda. Para las personas de izquierda la experiencia histórica podría servir de referencia e inspiración, pero sobre todo como impulso hacia la coherencia más allá de las conveniencias del momento, que de eso trata la ética.
fracking
Algo deberíamos haber aprendido de la dramática experiencia del socialismo real. Quienes nos opusimos en la calle a la invasión de Vietnam a menudo guardamos silencio ante la invasión a Checoeslovaquia, por la sencilla razón de que el antimperialismo (estadunidense) nos impedía cuestionar al expansionismo soviético porque lo consideramos (erróneamente) enemigo de aquel. Terrible lógica que tuvo trágicas consecuencias.
¿Cuántos de los que denunciaron vivamente los campos de exterminio nazis hicieron lo mismo ante los juicios de Moscú y la represión estalinista? Apenas un puñado, acusados de agentes del enemigo cuando en realidad eran troskistas y anarquistas, o comunistas disidentes, chivos expiatorios de una geopolítica del poder dispuesta a sacrificar la ética en el altar de las conveniencias del momento.
La justificación ideológica de las deserciones de la ética son las peores consejeras, porque ensucian las ideas que dicen defender. A tal punto que conceptos nobles como comunismo o dictadura del proletariado dejaron de imantar la energía y la imaginación de los oprimidos y las oprimidas del mundo. Por regla, suelen hacerse concesiones de principios (como se decía antes cuando no nos atrevíamos a pronunciar el vocablo ética) en aras de supuestas ventajas tácticas.
Algo similar está sucediendo en relación a iniciativas de los gobiernos progresistas. El domingo 1 de setiembre el diario argentino Página 12 publicó un artículo titulado “Fracking”, en el que defiende la fractura hidráulica porque oponerse sería tanto como sintonizar con la oposición derechista. Acusa a los que se oponen a esa técnica de ser ecologistas, a los que define como “reaccionarios” que antes se opusieron a la megaminería, a los transgénicos y los agroquímicos.
El articulista, en un medio que supo ser crítico del poder neoliberal, señala que se trata de un “pensamiento regresivo” y asegura que “todavía no aparecieron argumentos convincentes contra los supuestos efectos contaminantes del fracking”. Va más lejos y postula que “no hay razones para pensar que el fracking será más riesgoso que otras actividades extractivas”.
Luego de despotricar contra los críticos, el articulista detalla la trascendencia de las conveniencias del momento, ya que las reservas no convencionales en el sur argentino serían 67 veces las actuales reservas de gas y once veces las de petróleo. “La magnitud de esta riqueza parece inconmensurable desde la perspectiva actual y tras la reaparición del déficit energético externo”. Ese déficit apareció, por cierto, luego de la desastrosa política privatizadora de Carlos Menem en la década de 1990.
Sin embargo, Menem privatizó las empresas estatales, entre ellas YPF que era una empresa superavitaria, con argumentos muy similares a los que se esgrimen ahora: miradas de corto plazo asentadas en la “riqueza real” que se va a obtener. Recordemos que Menem fue el político más popular de la década de 1990, al punto que fue reelecto con el 49,9% de los votos en 1995 luego de haber regalado medio país a las multinacionales.
Menem se convirtió en cadáver político porque en cierto período, hacia fines de la década en la que gobernó, las conveniencias del momento empezaron a jugarle en contra. No fue capaz de asumir las consecuencias de sus decisiones y su prestigio fue enterrado por un ciclo de luchas iniciado en 1997 que tuvo su clímax en el levantamiento popular del 19 y 20 de diciembre de 2001, que expulsó de la presidencia a su sucesor Fernando de la Rua.
Con el fracking, la megaminería y los monocultivos de soja sucede algo similar. Durante una década y gracias a los altos precios de las commodities la economía parece funcionar y hay dinero suficiente para pagar políticas sociales que aplacan la pobreza sin realizar cambios estructurales. Pero, ¿pueden los defensores del modelo mirar a la cara a las Madres de Ituzaingó, que vieron morir a sus hijos por los efectos de los plaguicidas, y decirles que son víctimas de “un pensamiento regresivo” y “reaccionario”?
Las Madres de Ituzaingó, un barrio obrero de la periferia de Córdoba rodeado de campos de soja, recorrieron el barrio puerta por puerta cuando empezaron a ver morir a sus hijos y descubrieron que los índices de cáncer son 41 veces superiores al promedio nacional. Durante años ningún organismo del Estado acogió sus denuncias. “En Ituzaingó hay 300 enfermos de cáncer, nacen niños con malformaciones, el 80 por ciento de los niños tienen agroquímicos en la sangre y el 33 por ciento de las muertes son por tumores”, dijo Sofía Gatica en un reciente encuentro contra la minería en Buenos Aires, clausurado el mismo día que Página 12 defendía el fracking.
Con los años Gatica, en nombre de las Madres, recibió el Premio Goldman, uno de los galardones más importantes del mundo para luchadores por el medio ambiente. Los sojeros fueron condenados, la justicia reconoció la contaminación y el gobierno tomó cartas en el asunto. Entre tanto, un inmenso dolor atraviesa a las madres del barrio y de muchos otros pueblos de la Argentina sojera. Las Madres de Ituzaingó no son ecologistas ni pertenecen a ningún partido de izquierda, ni apoyan a la derecha ni están contra el gobierno. Es otra lógica, la de la dignidad.
Entre los progresistas de la región se ha impuesto una lógica perversa: medir las cosas según beneficien a la derecha o al gobierno. Ese fue el argumento de algunos politólogos ante las masivas manifestaciones de junio en Brasil. La única brújula para no perderse es la ética. Hoy sus agujas enfilan contra la megaminería y el extractivismo, sin importarles quiénes estén en el gobierno.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Los feedlots atentan contra nuestra soberanía alimentaria

photobucket-com-feedlot  “Es evidente que los feedlots y toda la ganadería intensiva es la pata ganadera del modelo de agricultura industrial, dominado y diseñado por grandes empresas y corporaciones, que concentra la producción en pocas manos, que afecta la calidad de nuestros alimentos, que transforma al campo en un lugar inhabitable y productor de mercancías pero no de alimentos.”
Durante fines de los 90 y bruscamente desde el año 2000 asistimos a un crecimiento sin límites del cultivo de la soja y su paquete tecnológico contaminante. Justo es decir que no sólo la soja se apoya en este paquete, sino que el resto de los cultivos también quedó atrapado en lo que conocemos como agricultura industrial. Este tipo de agricultura desplazó a los pequeños productores, concentró la tierra en pocas manos pero sobre todo hizo que la producción pudiera ser dominada por un puñado de empresas o pools de siembra asociados a las corporaciones del campo. Paralelamente, la fiebre de la soja, la siembra directa y la lluvia de agrotóxicos trajo aparejado un cambio drástico en la forma de producción de carne bovina. Las tierras se fueron sembrando con soja y los animales fueron siendo arrinconados en espacios cada vez más reducidos hasta que irrumpieron los feedlots o engorde a corral. Este tipo de empresas ganaderas encierra animales en muy poco espacio y no les permite desplazarse libremente para seleccionar el pasto sino que viven siempre en pequeños corrales hacia donde se llevan los alimentos balanceados.
Los bovinos en engordes de este tipo no se alimentan más de hierbas (dejaron de ser herbívoros y rumiantes) sino que consumen todo tipo de alimentos, a veces no del todo muy recomendados e incluso expresamente prohibidos. Nos estamos refiriendo por ejemplo a la cama de pollo y también a alimentos vencidos, jugos, galletitas, pastas, malta fermentadas y otros subproductos o deshechos de distintas industrias alimenticias. Este cambio en la forma de alimentarse de los rumiantes provoca cambios en su sistema digestivo. Entre otras cosas, el rumen diseñado para transformar las hierbas, deja de funcionar y comienza a asemejarse al sistema digestivo de un monogástrico como por ejemplo el cerdo. Esto le provoca cambios drásticos en la composición de la microflora y fauna microbiana del rumen que requiere muchas veces de medicamentos específicos para contrarrestarlo.
Por un lado el hacinamiento en el que viven estos animales unido a que se trata de un sistema absolutamente antinatural, hace que el animal viva estresado. Por esta razón es susceptible a muchas enfermedades que se intentan evitar con cantidades crecientes de medicamentos cuyos residuos quedan en la carne o en el ambiente.
Además viven hasta que se envían a faena sobre sus propios excrementos, en épocas lluviosas enterrados en el barro y durante el verano normalmente sin sombra, atentando contra el bienestar animal.
Pensemos que en los feedlots industriales estamos hablando de 10.000 animales en 10 o 15 has cuando en un campo manejado bien hablamos de 3 o 4 cabezas por ha, en pampa húmeda. Por otro lado los animales encerrados en los corrales generan grandes cantidades de estiércol y orín que contaminan el ambiente, principalmente napas de agua y aire. Además se desprende de esos lugares olores nauseabundos que hacen imposible la vida en los alrededores, obligando a los vecinos a vivir condenados por los olores, encerrados en sus casas y rodeados de ratas y moscas que se multiplican es estos emprendimientos. Un feedlot de 10.000 animales puede producir aproximadamente 3.000.000 de Kgs de estiércol por mes. Es obvio que todo esto se traslada a la carne que después consumimos. Análisis de carne realizadas por el mismo INTA demuestran que la carne de feedlot tiene mayor cantidad de ácidos grasos saturados, más colesterol y que su composición nutritiva es totalmente distinta a la engordada a pasto. Por otro lado tiene grasa de color blanca que penetra en el músculo (grasa intramuscular) y que es imposible de quitar. Esta grasa, como dijimos antes está ligada al colesterol. Por otro lado la carne a campo tiene cantidades mayores de ácidos no saturados y sobre todo de sustancias anticancerígenas que nuestro organismo aprovecha.
Todo esto es mucho más grave si pensamos que estos cambios en los sistemas de producción de carne y en la calidad de un alimento que siempre nos identificó ,se hicieron sin debate y sin que la población lo supiera o tuviera algún poder de decisión, constituyendo un claro ejemplo de pérdida de soberanía alimentaria.
Tenemos que hacer un esfuerzo por ver todo esto como un “sistema” y no como algo aislado.
Es evidente que los feedlots y toda la ganadería intensiva es la pata ganadera del modelo de agricultura industrial, dominado y diseñado por grandes empresas y corporaciones, que concentra la producción en pocas manos, que afecta la calidad de nuestros alimentos, que transforma al campo en un lugar inhabitable y productor de mercancías pero no de alimentos.
Decimos esto, porque lamentablemente, en nuestra zona (Saladillo) hay quienes pretenden “emprolijar” este tipo de emprendimientos en lugar de erradicarlos y luchar por favorecer o apoyar a una producción más sana, diversa y agroecológica.
Decimos lamentablemente, porque estos intentos no vienen siempre desde las corporaciones o grandes empresarios sino que en este caso nos referimos a una Cooperativa de servicios que provee de electricidad a nuestra zona. Pretenden transformar, apoyados por créditos y subsidios estatales, la bosta en gas metano para luego de alguna manera generar electricidad y subirlo a la red eléctrica. Es evidente que esto es ver sólo una parte del sistema y además pintar de verde a un sistema absolutamente antinatural. Aunque se lograra producir electricidad que evidentemente reduciría el problema de la contaminación y olores, el feedlot seguiría siendo funcional al modelo de la soja, seguiría siendo viable para grandes empresas, seguiría atentando contra el bienestar animal y seguiría produciendo carne de calidad muy inferior al de la producida a pasto.
Tenemos que estar muy alertas ante estas situaciones que se van a venir sin ninguna duda y que ya están siendo promovidas desde la política, desde la tecnología y desde la educación agropecuaria. Tenemos que atacar las causas de los problemas y no sus consecuencias como siempre se hace. Creemos que esto es un desafío que tenemos para los próximos años: Parar o frenar los intentos de suavizar el modelo de agricultura industrial que cederá algunas hectáreas cerca de los poblados pero el resto seguirá siendo tierra arrasada por los agrotóxicos y lo mismo con la ganadería intensiva (feedlots, cerdos, pollos y gallinas bajo galpón) asociadas a la agricultura industrial pero limpiada con supuestos tratamientos de los lixiviados y efluentes.
Juntemos fuerzas para lograrlo!!!
Gabriel Arisnabarreta, Ing. Agr.
ECOS DE SALADILLO, RENACE Y UAC

Olas de calor más frecuentes por el cambio climático

Fue en los últimos 30 años. El dato surge de un análisis completo de la temperatura en la Ciudad. Las causas: la urbanización, la reducción de los espacios verdes y los gases de efecto invernadero.
La frecuencia de olas de calor que agobian a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires se duplicó durante los últimos 30 años. Antes, se desarrollaban en promedio 9 olas de calor por década, pero entre los años 1980 y 2010 pasaron a ser 18, según un estudio científico realizado a pedido del Gobierno porteño. Pronostica que la frecuencia crecerá aún más y pondrá más en riesgo a la gente. Hoy se estima que las olas de calor son la causa del 10% de las muertes que se producen en verano en la ciudad.
El estudio fue llevado a cabo por Inés Camilloni, investigadora del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Consistió en el análisis del clima durante las últimas cinco décadas, como las temperaturas, las lluvias, las tormentas y las olas de calor, como la que se sufrió entre el viernes 13 y el miércoles pasado en Capital y en otras jurisdicciones.
Se considera que se está desarrollando una ola de calor cuando las temperaturas mínimas y máximas superan los valores umbrales extremos durante más de 3 días. El fenómeno se produce sobre todo en primavera y verano en Capital porque hay más días despejados y la radiación solar llega más a la superficie. También la entrada del aire cálido desde el Norte es otra de las causas.
“Al hacer el análisis, observamos que el cambio climático hizo que aumentara la frecuencia de olas de calor en Capital”, explicó la doctora en ciencias de la atmósfera Camilloni. “Hubo un aumento de la temperatura que contribuyó a que subiera la frecuencia de olas de calor”, añadió. La temperatura anual promedio de Capital aumentó 6 décimas de grado entre los años 1960 y 2010.
Al aumento de la temperatura, se le sumó el impacto de las actividades humanas. “En Capital hay más cemento y más calor por actividades, como la refrigeración. Hay también pocos espacios verdes en la ciudad, y se sabe que los parques y plazas son claves porque sirven para enfriar el aire”, agregó la investigadora, que es también autora principal del Quinto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007). El estudio sirvió para advertir que las olas de calor serán aun más frecuentes. “En base a modelos de simulación y con los datos de las décadas pasadas, podemos pronosticar que las olas de calor serán más frecuentes”.
El aumento de la temperatura se debe principalmente a la mayor emisión de gases de invernadero (cuyas fuentes son el transporte, las industrias, entre otras). “En el escenario más optimista, con menos emisión de gases de invernadero, se pronostica que la temperatura promedio de Capital aumentará 0,54 grados. En el escenario más pesimista, la temperatura subirá más de 0,65 grados en 20 años. Es mucho. Esto significará más olas de calor”. El aumento de la temperatura subirá el riesgo de la mortalidad: el fenómeno es peligroso para los bebés, los niños pequeños, las personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas respiratorias y cardíacas. Frente a los escenarios futuros, según Camilloni, hay que enfrentar el impacto de las olas de calor. “El sistema de alerta debería explicar mejor a la gente cómo actuar cuándo se pronostica una ola de calor. Y la ciudad debería disponer de más parques y plazas, promover la instalación de techos verdes y jardines verticales. En la construcción, se deberían usar materiales que no absorban la radiación solar y los edificios no deberían necesitar refrigeración permanente”.

Juan Carlos Villalonga, el nuevo titular de la Agencia de Protección Ambiental porteña, dijo que “la mayor frecuencia de olas de calor habla de una situación de vulnerabilidad. La ciudad ya hizo un plan para 2030, por el cual se deberán reducir el 30% de las emisiones de gases. Es imperioso que haya más parques, más techos con terrazas verdes, mejorar el transporte público, promover el mayor uso de la bicicleta y de las energías renovables. Ya se hicieron algunos pasos, y hay un compromiso para mejorar”.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Entre Ríos: Ley de Bosque Nativo, Una obra maestra de la contradicción

bosque nativo

En tiempos de crisis lo urgente suele desplazar a lo importante. Ocurrió durante la semana que ha terminado. Detrás del ruido los diputados votaron una ley que en lugar de presevar el monte nativo lo entrega a intereses sojeros e inmobiliarios.

Mario Alarcón Muñiz

Las secuelas de la protesta policial, la conmemoración de los trágicos episodios de 2001, las deficiencias del servicio eléctrico, el nuevo ajuste impositivo provincial votado por la Legislatura en la oscuridad y a la carrera, los gremios estatales en la calle reclamando su equiparación con los policías, los diputados oficialistas de Entre Ríos proponiendo amordazar las redes sociales, un ministro que los apoya y después se arrepiente, fueron algunos de los capítulos más comentados de esta semana tórrida. No hace falta agregarle pimienta. En la alacena dejamos a Boudou, Lázaro Báez, el fiscal Campagnoli y Macri perdonando una deuda multimillonaria a un empresario K del juego.
Unos más, otros menos y de manera diferente, son asuntos que gravitan en la vida ciudadana de estos días. Corresponde atenderlos y en lo posible solucionarlos. La crisis energética es, seguramente, el más acuciante, porque afecta a todos los sectores (producción, trabajo, familia, salud) y no se resuelve para el sábado que viene (día de los inocentes). En todos los casos hablamos de temas urgentes que nos preocupan.
Sin embargo, entre la polvareda provocada por el galope de estas cuestiones ruidosas, pasó disimulado y desapercibido el tratamiento en la Cámara de Diputados, a todo trapo, entre bambalinas, de la ley de “protección” del monte nativo. No es la primera vez que sucede. En varias oportunidades hemos comentado esta forma de proceder en los asuntos públicos que nos interesan a todos, dejándonos a todos a la intemperie, como si fueran cuestiones ajenas o exclusivas de un grupo de iluminados. Se repitió.
Seguir talando para seguir sojeando
Esta vez kirchneristas (o urribarristas), ex bustistas y radicales, se pusieron de acuerdo para elaborar una obra maestra de la contradicción, otorgando media sanción el martes 17 a un proyecto presentado por el Poder Ejecutivo menos de una semana antes: el miércoles 11. Es impresionante la capacidad, la inteligencia, la erudición, la profundidad conceptual de estos legisladores que en tan escaso tiempo estudiaron, reflexionaron y resolvieron sin consultar a ningún experto, una ley de 35 artículos más un anexo de 12 páginas que incidirá en los próximos cien años de la vida entrerriana. Una maravilla.
Sí. Una maravilla para los grandes terratenientes que al amparo de la ley de “protección del monte nativo”  seguirán talando para continuar sojeando. Muy “nacional y popular” que se diga, no es. Muy “radical” tampoco. A nuestros hijos y nietos que Dios los ayude. Los espera el desierto.
Hace seis años (diciembre 2007), el Congreso de la Nación aprobó la ley 26.331 (ley Bonasso), de presupuestos mínimos para la preservación del bosque nativo. Además de medidas conservacionistas, la norma establece estímulos a los productores que preserven el bosque, otorgándoles subsidios manejados por cada provincia adherente a la ley nacional.
En poco tiempo adhirieron 20 provincias. Entre Ríos no lo hizo. Perdió los subsidios de estos seis años, mientras grandes empresas agropecuarias se apresuraban a arrasar el monte. Más de una vez planteamos el problema en esta columna. Campanas de palo.
Desde las oficinas refrigeradas
En 2012 el PE presentó un proyecto de adhesión que inexplicablemente durmió en la Cámara de Diputados. Para su elaboración contribuyó la cátedra de Ecología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER. Tras acumular polvo durante más de un
año sin que nadie se interesara, el proyecto fue retirado y reemplazado por el que se votó apresuradamente el martes. Esta última iniciativa no tuvo en cuenta las recomendaciones universitarias, a nadie se le ocurrió levantar el teléfono para consultar, por lo menos al INTA y ningún experto fue convocado. Por los resultados cabe suponer que también se ignoró la ley provincial 8318, de conservación de suelos, sancionada en 1989, primera del país en su tipo y tampoco el estudio de suelos que en 2008 realizó el INTA mediante convenio con la Provincia.
En cambio, traza una zonificación arbitraria por grupos de departamentos. Imagina los montes y los pajonales desde una oficina legislativa con aire acondicionado. De la misma manera clasifica a los productores en tres categorías: a) hasta 10 hectáreas; b) hasta 300; c) de 301 en adelante. Ha de saberse que 10 hectáreas en Victoria no es lo mismo que igual superficie en Feliciano, de modo que tal clasificación también es arbitraria.
De la erosión, que es el más grave problema del suelo entrerriano, poco se habla en la ley. Prohíbe desmontar hasta 100 metros de la costa de los grandes ríos y hasta 50 metros de los arroyos para frenar los efectos erosivos. Eso no sirve. Según los expertos es sólo un dibujito. La creciente más chica cubre el área y erosiona.

Del otro lado de las palabras
Más allá de las palabras lindas y mejores intenciones (preservación del monte nativo, manejo y aprovechamiento sustentable, fomento de áreas naturales protegidas, compensaciones por la conservación del bosque, fomento de actividades de enriquecimiento del monte, a todo lo cual se refiere la ley), la realidad indica que la norma  protege los grandes intereses sojeros, porque sólo para esto se ha talado los últimos años. Es decir, una idea sólo productiva, extractivista: la de sacarle a la tierra todo lo que se pueda sin atender las consecuencias.
La iniciativa determina tres categorías del monte: Roja (alto valor de conservación, no debe desmontarse); Amarilla (mediano valor, se puede conservar el 80%) y Verde (es posible desmontar). ¿Quién clasifica? El Ministerio de la  Producción. O sea que depende del criterio de quien esté al frente de la cartera o de sus colaboradores. Se crea una comisión, pero sólo asesora, sin poder alguno, siquiera de convocatoria.
Obsérvese que el asunto es conceptual. Se habla de protección del monte, pero la autoridad de aplicación no será la Secretaría de Ambiente, sino el Ministerio de la Producción. ¿En qué quedamos? ¿Se trata de conservar el monte o de otra cosa?
Por ahí andan los grandes sojeros (“pooles” y demás, Monsanto, Cargill y similares)  sumados a los intereses inmobiliarios que ya están chaireando. No es lo mismo vender un monte que un predio talado con autorización.
Si la ley se aprueba, será una obra maestra de la contradicción.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Las alternativas existen .......deben darla a conocer.....

24/12/13 I Chajarí
Se llevaron a cabo las charlas hortícolas organizadas por INTA Chajari

Tal como estaba previsto se realizó la Jornada de Charlas Hortícolas organizada por la Agencia de Extensión Rural INTA Chajarí, con la participación de 19 personas: productores de la agricultura familiar, hortícolas, citrícolas y técnicos.
 El ing Javier Rosenbaum, de INTA Concordia realizó en primer lugar una introducción a las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción hortícola, para desarrollar luego el tema de Biosolarización. Por último el Ing Jorge Castressana, también de INTA Concordia, disertó sobre Control Biológico de Plagas.
Para finalizar se generó luego un intercambio sobre la necesidad de tomar conciencia sobre la importancia de consumir alimentos saludables, libres de contaminantes y producidos en forma respetuosa del medio ambiente. 

Fuente: INTA Chajarí 

sábado, 14 de diciembre de 2013

IMPERDIBLE CHARLA SOBRE: Sojización, Megaminería y Patologías Asociadas



Charla de Guillermo Folguera y Andres Carrasco en el marco del ciclo “Charlas por la Salud Pública”.
8 de agosto de 2013. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires UBA, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Andrés Carrasco es Profesor de Embriología y Director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA. Investigador del CONICET.
Guillermo Folguera es Dr. en Biología. Licenciado en Filosofía. Docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigador del CONICET. Miembro del Grupo de Reflexión Rural (GRR).


Fuente: http://www.pararelmundo.com/videos/sojizacion-megamineria-patologias-asociadas/



lunes, 9 de diciembre de 2013

ENTRE RÍOS: Prohíben realizar quemas por tres meses en todo el territorio provincial

09/12/13 I Entre Ríos
Prohíben realizar quemas por tres meses en todo el territorio provincial

A partir de este lunes, y hasta el 28 de febrero de 2014, está prohibido realizar cualquier tipo de quemas en la provincia. La medida, resuelta por la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, se debe al elevado índice de peligro de incendios que se registra en esta época, la estación más seca y cálida del año. Además, quedan sin efecto todas las autorizaciones otorgadas por dicho organismo hasta esa fecha. En lo que va del año el Plan Provincial de Manejo del Fuego labraron 110 actas de infracción.

Según lo establece la Ley Provincial de Manejo del Fuego Nº 9868, la Secretaría de Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación, puede actuar impidiendo la sucesión de quemas cuando lo considere necesario.

En este marco, y teniendo en cuenta las condiciones climáticas y las pérdidas generadas por quemas incontroladas, el titular del organismo, Fernando Raffo, emitió la resolución Nº 589 que prohíbe la realización de cualquier tipo de incendio.

Actas

En lo que va del año, desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego, se labraron alrededor de 110 actas, en su mayoría a través de vuelos de patrullaje. El período de mayor actividad fue el que comprende los meses de abril a septiembre.

En cuanto a las causas de las actas son por quemas no autorizadas de pastizales, productos de desmontes y, en menor proporción, por la actividad forestal.

Para realizar los patrullajes terrestres y aéreos se programaron rutas de búsqueda basadas en los puntos de calor detectados por imágenes satelitales. Los medios aéreos son facilitados por el Plan Nacional de Manejo del Fuego.

Una vez realizadas las actas se procedió a notificar a los presuntos infractores a los fines de que realicen el descargo correspondiente ante el Plan de Manejo del Fuego, dependiente de la Secretaría de Ambiente.