Mostrando entradas con la etiqueta Fracking. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fracking. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Se declaró a Chajarí libre de Fracking

Este miércoles 30 de diciembre se vivió una Jornada histórica en la ciudad de amigos El HCD local, trató la ordenanza que declara a la ciudad y su ejido libre de fractura hidráulica.




En la sesión, se dieron cita integrantes del foro Waj Mapu, referentes de AGMER Federación, integrantes de la Asamblea Ciudadana de Concordia y público en general.

La ordenanza que declara a Chajarí libre de fracking fue tratada entre los temas del día y aprobada por unanimidad por los concejales presentes. De este modo se logró prohibir en el suelo chajariense la exploración y explotación de hidrocarburos mediante este sistema.

Los integrantes del foro Waj Mapu aplaudieron la decisión del concejo, pero advirtieron que la lucha continúa con otros temas de enorme impacto ambiental y sospechado de corrupción, como son los acueductos La Paz - Estacas y Mandisoví. En esta ocasión, pudieron dialogar con el Senador Provincial Miguel Piana para transmitirle las inquietudes que generan estas innecesarias y costosas obras, entregándole en mano algunos puntos de vista al respecto.

"Festejamos este triunfo, pero queda mucho por hacer" fue el mensaje del Foro Waj Mapu.
Fuente: FM Del Este 100.5
Fuente: http://www.elentrerios.com/politica/se-declara-a-chajara-libre-de-fracking.htm
Fuente: http://entrerioslibredefrackingchajari.blogspot.com.ar/2015/12/se-declaro-chajari-libre-de-fracking.html

jueves, 13 de noviembre de 2014

"Detrás de cada delito penal ambiental hay un funcionario corrupto"

DERECHO PENAL AMBIENTAL

"Detrás de cada delito penal ambiental hay un funcionario corrupto"

 11/11/2014Lo aseguró Antonio Gómez, fundador de la red de Fiscales Ambientales de América, y actual fiscal de Cámara Federal de Tucumán. El experto estuvo ayer en Roca.

ROCA.- Desde pingüinos empetrolados hasta residuos patógenos sin tratamiento, pasando por las secuelas contaminantes de la actividad petrolera y gasífera y el uso descontrolado de agroquímicos, todos son delitos penales ambientales. "Son muchas las actividades que generan contaminación, siempre con connivencia o negligencia de funcionarios públicos, y las víctimas somos todos", advierte Antonio Gómez, fundador de la red de Fiscales Ambientales de América, y actual fiscal de Cámara Federal de Tucumán. El experto estuvo ayer en Roca, invitado por el fiscal general de Río Negro, Marcelo Álvarez, para brindar un taller sobre esa materia del que participaron funcionarios judiciales, representantes de organizaciones ambientalistas y varios referentes de organismos públicos.
"Si el narcotráfico afecta a un 20% de la población, los delitos ambientales afectan al 100%. Eso nos tiene que servir para dimensionar la gravedad del asunto", sostiene Gómez, quien durante el taller demandó de los fiscales más compromiso en la investigación de este tipo de delitos y a la vez alentó a la ciudadanía no sólo a denunciar "ante la primera fiscalía que tengan a mano" sino también a participar de las causas como querellantes, aun con la advertencia de que habrá "presiones de empresas internacionales aliadas con los gobiernos, interminables trámites de deslindes de competencia judicial y temor de los propios denunciantes, de los fiscales y de los jueces".
"El fracking y los agrotóxicos pueden ser mortales, pero no hace falta que alguien muera intoxicado para que exista delito; alcanza con que se genere el peligro, con que se violen los reglamentos, con que se falseen los estudios de impacto ambiental", aclara Gómez, quien a lo largo de su carrera ha intervenido en causas tan paradigmáticas como la mina La Alumbrera de Catamarca o los derrames de petróleo en la costa chubutense.
"Detrás de cada delito penal ambiental hay un funcionario corrupto", advierte el fiscal, condenando -por ejemplo- las cláusulas "secretas" del acuerdo Chevron-YPF en materia ambiental y el "pase de pelota" entre la Justicia Federal y los juzgados provinciales que termina dejando impunes muchos delitos que afectan al ambiente. "El poder económico y el poder político son aliados en estos casos, donde la variable de ajuste termina siento la seguridad ambiental para garantizar el rédito empresarial. Por eso el responsable penal siempre es el que se beneficia económicamente con la contaminación y el funcionario que se lo permite, convirtiéndose en cómplice", sostiene Gómez.
Sin dudarlo advierte que el sector más gravemente contaminado en la Argentina es hoy la zona del río Matanza - Riachuelo, en Buenos Aires. Las opiniones, dictámenes y otros trabajos del expositor en materia de derecho penal ambiental pueden leerse en los sitios web www.fiscaliagraltucuman.gov.ar o en www.fiscalgomez.com.ar.

Fuente: http://rionegro.com.ar/diario/detras-de-cada-delito-penal-ambiental-hay-un-funcionario-corrupto-4855407-9574-nota.asp  http://entrerioslibredefrackingchajari.blogspot.com.ar/

viernes, 3 de octubre de 2014

"El fin del capitalismo no es el fin del mundo"

Antonio Turiel, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lleva a la ponencia de energía del Parlamento vasco su discurso sobre "la imposibilidad física" de continuar a este ritmo actual de consumo.
"El nivel de conocimiento adquirido y la técnica desarrollada por la sociedad servirá para dotar a la civilización de un modelo económico diferente con una calidad de vida que no tiene porque ser inferior a la actual".
"Las renovables nos van a dar energía pero hay que pensar en sistemas diferentes para su aprovechamiento que se podían conseguir si dejásemos de estar obsesionados con el crecimiento económico".
Antonio Turiel, durante la entrevista en Cal Gurina (Castellar del Vallès), en el marco de una charla que ofreció ante un centenar de personas. /XAVIER ARDERIUS
Antonio Turiel, para algunos, un visionario, para otros, un catastrofista, se presenta como lo que es, un científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y en calidad de hombre de ciencias, con datos en una mano y una ardua investigación labrada durante quince años en la otra, interviene en la ponencia de energía del Parlamento vasco. Está convencido, y así se lo trasladará a los parlamentarios, de que "es físicamente imposible continuar con el actual ritmo de consumo". Pese a la delicada situación que dibuja, Turiel es optimista. Cree el nivel de conocimiento adquirido y la técnica desarrollada por la sociedad actual servirá para dotar a la civilización de un modelo diferente con una calidad de vida que no tiene porque ser inferior a la actual. "El fin del capitalismo no es el fin del mundo" advierte.
Participa en la ponencia de energía en el Parlamento vasco. La mayoría de los parlamentarios, a juzgar por las premisas que defienden, relacionan la recuperación económica con el crecimiento. Ese crecimiento conlleva incremento del consumo que a su vez lleva aparejado el incremento del consumo energético y usted -contrario a esos postulados- pretende desmontarles su discurso. No se va a tomar muy bien que les diga que hay que dejar de crecer, ¿no cree?
Ja, ja. Bueno, realmente lo que les voy a decir es bastante peor que eso. Yo soy científico y mis posiciones sobre estos temas son de tipo lógico, no ideológico. No quiero convencer a nadie desde ese punto de vista. Les mostraré los datos para que sean conscientes de una clara evidencia: que hay una imposibilidad física de continuar con el actual consumo de energía. No existe ninguna evidencia de que se pueda conseguir crecimiento económico sin aumentar el consumo energético. Nuestra disponibilidad de energía por fuerza va a disminuir -cosa que ya está pasando- y para conseguir el crecimiento hace falta aumentar el consumo de energía y al revés; si disminuimos el consumo de energía vamos a entrar en una situación de decrecimiento forzado. Mi conclusión es que en esa situación de decrecimiento forzado no podemos seguir de manera permanente. Puede haber fases de pequeña de recuperación como parece que es en la que estamos entrando ahora pero siempre serán seguidas por fases de decrecimiento muchos más fuertes. En realidad el tema del ahorro y la eficiencia no conducen a nada en un sistema productivista. La solución al problema pasa por rediseñar el modelo económico. Nadie piensa en salirse del paradigma económico, en salirse en un sistema de crecimiento del capital , que tiene derecho a una retribución por el hecho de existir. Pero insisto, eso es físicamente imposible. No hay energía para propulsar esto. Debemos adaptarnos a esta realidad física que puede volverse bastante dura en unos años.
Mal lo pinta, ¿estamos rozando el límite de las fuentes de energía?
Sí. La situación del sector petrolero es bastante inquietante, por ejemplo. Las empresas, para mantener proyectos ruinosos como las  arenas bituminosas del Canadá o como la extracción de gas mediante fracking en EEUU, básicamente se están arruinando. Esto, más pronto que tarde va a explotar, es una burbuja de dimensiones globales y va a causar muchos problemas. Yo soy científico, no predicador. Trabajo con datos. Pero todos bebemos de las mismas fuentes de datos. Luego es cuestión de interpretarlos. Si el resto entiende al analizarlos que no es correcto lo que expongo, me pueden rebatir. El primer paso es el diagnóstico correcto de lo que está pasando y yo creo, después de 15 años de investigaciones, que el mío es certero.
Ante esta situación y con el objetivo de esquivar esa dependencia energética del exterior, son muchos en Euskadi los que tienen los ojos puestos en el fracking. Pero el rechazo social hacia esta técnica de extracción de gas ha llegado al Parlamento. Las plataformas contrarias a la factura hidráulica han recogido  mas de 100.000 firmas para que se prohíba. El Gobierno vasco defiende que se investigue su uso. ¿Aquí se pueden dar unas condiciones diferentes que hagan rentable e inocuo el fracking?
No soy geólogo pero no parece que haya nada en el subsuelo del País vasco particularmente óptimo en las formaciones geológicas de aquí. De hecho existen condicionantes sobre el terreno que indican que es peor , ya que estamos hablando de zonas que están más habitadas que los lugares que se están explotando en EEUU. Allí se hace en Dakota del Norte, Montana, Tejas ... zonas ampliamente despobladas. Luego hay problemas logísticos. Como las extracciones de fracking duran muy poco tiempo, no se construyen gaseoductos para transportarlo. Los pozos tiene una vida media muy corta. En el primer año de explotación produce entre el 75 y 80% de todo lo que producirá en su vida. En el caso de EEUU muchos estudios oficiales, no de sectores mas críticos, muestran que el fenómeno no va a durar más de dos o cinco años más. No se hace inversión en infraestructura porque no se rentabilizaría y se transporta todo con camiones con una impacto sobre el territorio muy fuerte. Es maquinaria pesada, con productos químicos y riesgos de accidente. En cuanto al impacto ambiental. No está suficientemente estudiado porque no tenemos un registro muy largo de este tipo de actividades, No tenemos décadas de experiencia para ver cuál es el impacto a largo plazo por el escape de tóxicos. Sin embargo por lo ocurrido en explotaciones más convencionales, el el 50% de los encofrados de un pozo típico de gas pierde su integridad estructural en un periodo de unos cinco años, las filtraciones pueden se significativas. Por el principio de precaución uno no debería lanzarse a perforar sin estar seguro del impacto ambiental.
¿Algún otro inconveniente que apuntar sobre la fractura hidraúlica?
La cuestión ambiental no es un aspecto del que yo me ocupo, sí me preocupa pero no es de la que más me ocupo porque ya desde el punto de vista económico y financiero no está nada claro que este sea un negocio económico y de rentabilidad. Informe del pasado julio del Departamento de energía de EEUU que demuestra que las 127 empresas más grandes del mundo dedicadas a extraer petróleo y gas tiene un desfase contable nada más y nada menos 110.000 millones de dólares. El petróleo y gas que venden no compensa con lo que esos gastan. Ese agujero lo compensan vendiendo a activos a empresas más pequeñas o endeudánose más. Es una burbuja de deuda monstruosa que va a acabar reventando. Es un tema muy serio.
Yo expongo los datos y los que tiene que construir un modelo alternativo no somos los científicos sino los que han asumido la responsabilidad de representar y servir al ciudadano, los políticos.
¿Nos salvaran entonces las energías renovables?
El problema de las renovables, y es algo que muchas veces no se tiene en cuenta, es que también tiene límites.,La energía puede ser renovable pero los sistemas que usamos para su captación no lo son. Pongamos como ejemplo un molino de viento. Los más pequeños tiene mástiles de ochenta metros y aspas de cuarenta metros de largo. Todo esto se sostiene con hormigón que se hace con cemento, obtenido en las fábricas cementeras quemando gas natural; para reforzar el acero se utiliza carbón de coque; los minerales se extraen de minas utilizan compresores que funcionan con diésel, se transportan con camiones que funcionan con diésel, grúas para levantarlos que van con diésel...hay un consumo muy elevado de energías fósiles sin el cual sería muy difícil montar estas estructuras. Por otra parte ni su rendimiento económico ni energético es bueno especialmente en el caso de la fotovoltaica- en la eólica es mejor-. No es que no proporcione más energía que la que tú consumes pero tiene que proporcionar una cantidad muchos mayor para poder abastecer a una sociedad que se alimentase solo de ellas.
Además estos sistemas están planteados para producir electricidad y en España la electricidad es solo el 20% de toda la energía que se consume. No puedes utilizarlo para poner en marcha una acería, cómo se eleva su temperatura a esos niveles tanaltos solo con electricidad o cómo vamos a conseguir hacer maquinaria pesada eléctrica. La mayoría de los usos energéticos de nuestra sociedad no son electrificables o no son fácilmente electrificables. Estamos en un sistema que impone más y más energía y esto no puede continuar por siempre jamás. Ya hemos llegado o estamos muy cerca de los límites de lo máximo que podemos consumir. No queda más remedio que dar marcha atrás porque el planeta no da para más, no nos puede proporcionar más recursos para seguir en la dirección en la que vamos y tampoco puede absorber todo el impacto ambiental que creamos.
¿Es en este punto del discurso cuando le empiezan a tachar de catastrofista y le reprochan que quiera remontarse al mundo de las cavernas?
Es muy difícil convencer a la gente que no se quiere dejar convencer y el discurso de la descalificación es muy habitual y la falacia de las cavernas es la respuesta típica a mi exposición. Pero yo no propongo eso. Este sistema existe desde hace 200 años. Si volvemos al año 1.800 recordaremos que no vivían en las cavernas. Tenemos que aprovechar el conocimiento y la técnica que hemos desarrollado para dotarnos de un modelo diferente que nos proporcione una calidad de vida que no tiene porque ser inferior a la actual. Sí requiere cambios de estructuras importantes como por ejemplo, todos no podremos tener coche; tendríamos que compartir servicios simples pero no es necesario hacer un retroceso mucho más atrás porque tenemos mucho conocimiento y mucha técnica adquirida. Las renovables nos van a dar energía pero hay que pensar en sistemas diferentes de su aprovechamiento que se podían conseguir si dejásemos de estar obsesionados con el crecimiento económico. Lo que es triste es que hemos llegado a un punto que de tanto llegar a repetirlo a la gente le cuesta mucho más concebir el fin del capitalismo, que el fin del mundo e incluso hay gente que lo identifica. Pero el capitalismo no es el fin del mundo. Se pueden hacer adaptaciones y llegar a un modelo diferente.
¿Hay sectores que ya están en ello?
Mucha gente está trabajando ya en estos modelos económicos alternativos, la economía ecológica o los modelos de económicos de estado estacionario. Su concepción es completamente diferente. No están orientados hacia la producción y el consumo sino que están orientado a satisfacer unas necesidades básicas y garantizar unos mínimos a las personas. Pero no está en compromiso con las propiedad privada ni con aquel que tenga más capacidad de medrar. Es simple. Se trata de no favorecer el consumo por el consumo porque además de que es insostenible crea muchas desigualdades de distribución de renta que son crecientes.
Hay a que hacer pedagogía y explicar que simplemente es inevitable. Y no nos queda otra que aceptarlo. Darnos cuenta de que ésto es así. Pongámonos ya de acuerdo en el diagnóstico. Discutimos sobre ello y encontramos una solución de consenso. Y déjenme de tachar de catastrofista porque es al contrario. Soy optimista. Si me tomo la molestia de explicar todo esto es porque creo que discutiendo, encontrando los errores de mi razonamiento y evidenciando los errores de la parte contraria podemos entre todos construir la alternativa que necesitamos.
¿Ve maduro al ciudadano para afrontar esa reflexión cuando, por ejemplo, aquí en España, la primera preocupación es el empleo y no las necesidades que usted apunta?
Esto es perfectamente comprensible. Pero da igual como nos pongamos que ese empeño en mantener lo que llevamos haciendo 200 años no se va a dar, no va a pasar porque hay una imposibilidad física de que suceda. Negarnos a comprender las raíces del problema nos aboca a agravarlo y crear más desigualdades sociales, a degradar más la clase media. Si no hacemos nada tendremos una gran masa social destruida y el sistema se parecerá cada vez más a un sistema feudal. Unos grandes señores con grandes privilegios y una gran masa desposeída. Hay que reaccionar y el primer paso, insisto, es ponernos todos de acuerdo. Pero por un principio de precaución hay que empezar a tomar medidas adaptativas a una situación que no tiene ningún viso de mejorar. Llevo siguiendo este problema quince años y lo que está pasando es lo que yo intuía que iba a pasar y llevo escribiendo más de cinco sobre la imposibilidad de salir de esta crisis con los mismo métodos. Pero el problema no se arregla a nivel de gente de la calle. Es transversal y es importante que las instituciones escuchen, como en este caso el Parlamento vasco, que siendo conocedor de mi trayectoria quiere, como mínimo, que mi voz se a escuchada. En Cataluña asesoro a varios partidos políticos en temas relacionados con la energía y de todo espectro e ideología. Yo expongo los datos y los que tiene que construir un modelo alternativo no somos los científicos sino los que han asumido la responsabilidad de representar y servir al ciudadano, los políticos.
http://www.eldiario.es/norte/euskadi/fin-capitalismo-mundo_0_307269596.html

jueves, 2 de octubre de 2014

Vaca Muerta y los nueve hijos de Verónica



Por Silvana Melo
(APe).- Entre Verónica Osés, sus nueve hijos hacinados y Vaca Muerta hay algún eslabón perdido. Comparten, el yacimiento de hidrocarburos no convencionales y los nueve chicos comiendo de la heladera rota y la harina mordida por las ratas, el mismo territorio: la provincia de Neuquén. Tan sapaguizada como siempre. Tan bella y mapuche, tan Newenken, correntosa, arrolladora. Verónica Osés vive en una cueva que alguna vez fue una comisaría. Con sus nueve chicos amontonados, sucios, compartiendo garrapatas con perros sarnosos, infectándose de piojos detrás de las orejas. Ella sobrevive ahí, en una provincia que en poco tiempo verá crecer su PBI entre un 75 y un 100 por ciento gracias a los mil pozos que se perforarán para la explotación de Vaca Muerta.
Viven en el barrio Confluencia de Neuquén, donde los conflictos entre vecinos desataron una serie de allanamientos. Entonces la policía –la pata armada del Estado- descubrió a una mujer de 35 años con sus nueve niños hacinados en una casa en franco naufragio. Toda la ceguera social, las prolijas instituciones políticas que destinan el confín más invisible para los excedentes, los funcionarios y su mano de obra, todos se tomaron la cabeza y exclamaron el horror. Los niños aparecieron en las fotos de los diarios con la carita pixelada, los rotarianos y los fomentistas se preguntaron por qué los pobres tienen tantos hijos y el Ministro de Desarrollo Social (él sí merece ser nombrado con pompas) Alfredo Rodríguez dijo que “antes se tenían planes para tener hijos y ahora se tienen hijos para tener planes”. Es decir. Verónica Osés ha poblado el barrio Confluencia para cobrar la asignación por hijo y convertirse en acaudalada.
Ya en febrero de 2001 el diario Río Negro –que olvidó revisar su archivo cuando se descubrió la tragedia de Osés- había titulado una nota con palabras de la misma mujer, que tenía trece años y diez hijos y medio menos: “`Necesitamos una vivienda urgente porque no podemos seguir viviendo así, amontonados como animales´, dijo Verónica Osés, una de las mujeres que sufrió las consecuencias del accionar de la policía durante el desalojo del lunes”. Ella y otros vecinos sin viviendas, venidos del barrio Los Pumas, habían tomado entonces casas del Instituto Provincial de la Vivienda en Confluencia. Y los habían desalojado brutalmente. La golpearon y tuvo que ser internada.
Trece años después, cuando Vaca Muerta se apresta a inaugurar la felicidad y la bonanza en Neuquén, a crear entre 40 y 60 mil puestos de trabajo nuevos y por cada uno tres más en otros sectores de la economía, nada anuncia que Verónica Osés y sus niños puedan vivir mejor. Trece hijos ahora, nueve en su casa, y ella tiene apenas 35 años.
Cuando la policía los encontró, despertó a los funcionarios de Desarrollo Social que dormían en la espera de la prosperidad. “Ropa, basura, restos de comida tirados, paquetes de harina roídos por las lauchas, una heladera sin funcionar con comida en mal estado, perros sarnosos e infestados de garrapatas y una familia de al menos 10 personas”, fue la descripción periodística del hallazgo policial. El mayor de los hijos de Osés tiene 21 años. Ella, 35. Fue madre primeriza a los 14. Ahí comenzó su derrotero, quince años antes de la asignación por hijo. Para el Ministro de Desarrollo Social (y para Ernesto Sanz y para Miguel Del Sel) que cree que las chicas de las barriadas se embarazan para cobrar.
En febrero de 2001 el desalojo estuvo en manos de los policías de la comisaría 19. Nueva la 19. Antes estaba en una casa ahora derruida. Donde vive Verónica Oses. Con su hijito menor, de nueve meses. La casa, cuando dejó de ser comisaría, quedó abandonada. La habían vallado para evitar que la gente de descarte de la Neuquén correntosa se la apropiara para vivir. Pero no lo lograron. Hace un año ella entró con los ocho hijos a su cargo. Para parir el décimo ya en casa. Es “una especie de búnker de guerra”, dicen los diarios. Tiene la mampostería derruida, las ventanas con rejas, marcas de balas en un portón trasero. Tiene la impronta de una comisaría aunque ya no lo sea. Y ella y sus niños yacen en uno de los calabozos sistémicos. Aquel del que nadie puede evadirse.
La recaudación provincial crecerá entre un 55 y un 80 por ciento, cuando los mil pozos perforados en la formación geológica estén abiertos. Y de los poros de las piedras fracturadas brote la riqueza.
Pero a Verónica y a sus innumerables niños nada les cambiará la vida. Los miran con las enormes lupas estatales para ver si se los pueden arrebatar. Aunque ella los ama y ellos también. Intentarán quitárselos ahora que los descubren, sucios y en abandono. Pero nada hizo nadie cuando ella necesitó, trece años y diez niños atrás. Entonces probablemente tenga más, en franco desafío a un mundo que se los devora y los tira al río o a la tierra.
Los tiene y los tendrá para no estar tan sola, a medida que se le van o se los mueren. Para ser dios un rato. Para arrancarle a la vida un cuajo de libre albedrío.

Foto de portada: Marcelo Kehler
http://www.pelotadetrapo.org.ar/vaca-muerta-y-los-nueve-hijos-de-ver%C3%B3nica.html

miércoles, 3 de septiembre de 2014

“Hay otra forma de producir que es posible” dijo el productor Raúl Borgo



Raúl Borgo, es productor agropecuario de la zona y activista ambiental, estuvo presente en la asamblea ambiental organizada por Agmer en nuestra ciudad y explicó que su trabajo en pos del medio ambiente comenzó “con el tema de las pulverizaciones aéreas, a lo que nos opusimos rotundamente, luego el tema fracking, que tuvo mucha difusión en la zona, porque es algo mucho más grave que por ejemplo que el HLB, porque sin el sector citrícola se producirá menos, pero se sigue, pero sin agua no se produce nada, por eso recalco que no hay que quedarse con la duda y hay que informarse”.
Del trabajo concreto en su propiedad dijo que “hay otra forma de producir que es posible, somos muy pocos los que trabajamos como lo hago yo, con producción agro ecológica, la gran ventaja es que se gana en salud, para cada uno, nuestras familias y el producto final. 
Yo recalco que en el tema fracking “cada cual sacará sus propias conclusiones, yo siempre busqué otra manera de producir, será más rentable o menos rentable, cada uno sacará sus propias conclusiones y los invito a que los otros productores también los hagan”. 
En el año 1994 sufrí un quiebre en la salud, lo que me hizo recapacitar, y desde hace dos años completamente según esta ideología”.
Es importante analizar los mensajes del cuerpo y saber qué decisiones tomar al respecto.
Este tipo de producto va a otro mercado que no es el convencional, estamos trabajando con nutricionistas, ingenieros en alimentación, veganos y otros actores de esta cadena”. 

En la feria de la sociedad rural este fin de semana estarán presentes “haremos concientización en todos los ingresos y partes externas de la Sociedad Rural entregando panfletos con toda la información de lo que es el fracking”.  

http://www.chajarialdia.com.ar/nota.php?id=25492